Más de 2.500 personas se han suicidado en Grecia desde el inicio de la crisis

Últimamente, por el espeso silencio de los informativos europeos sobre la situación de Grecia, se filtran de vez en cuando noticias alarmantes sobre familias sin electricidad y sin petróleo, hospitales sin medios ni medicamentos, colas ingentes en las cocinas de beneficencia, proselitismo nazista a cambio de alimento, violencia policial y ataques furibundos a los emigrantes.

Desgraciadamente, todo esto es verdad, aunque a veces se cuente con sensacionalismo.

También es cierto que miles de personas duermen cada noche en las calles, que han cerrado más de 100.000 empresas, que muchísima gente trabaja sin cobrar con la ilusión perversa de mantener su puesto un poco más, que se privatizan a precio de saldo recursos naturales y bienes comunes, que la soberanía nacional está pisoteada y que todo lo dicho sigue siendo negado y ocultado con el mayor cinismo.

Pero, al margen de esto, sólo hace falta un dato para tomar conciencia suficiente de la tragedia: en los últimos cuatro años, más de 2.500 personas se han quitado la vida. Que se sepa; porque muchas familias lo ocultan por cuestiones de fe, por dolor, por vergüenza. Desde que empezó la “crisis” hasta hoy, más de una persona se ha suicidado cada día.

No han sido sólo los suicidios del farmacéutico Dimitris Christoulas o del maestro Savvas Metikidis. Han sido cientos y cientos más, con nombres y apellidos, día tras día. Y hoy también habrá alguien que, privado de sentido y de esperanza, cogerá la escopeta, o la soga, o abrirá la ventana. Y mañana también, aunque no nos lo cuenten las noticias. Sólo esto, sólo esto debería bastar para demostrar y condenar el abominable fracaso.

Pedro Olalla

La Vanguardia / visto en: Periodismo Alternativo

Nota dezpierta: Desesperación, angustia, depresión, falta de esperanza, sin un camino que seguir para salir del atolladero, así se encuentran millones de personas que lo están perdiendo todo, después de creer en las mentiras de estabilidad que prometían sus gobiernos.

Pero no existe nada estable en este decrépito mundo. Las arenas movedizas se agitan bajo nuestros pies, echando suertes «sobre» quien será tragado hoy o mañana o el mes que viene.

Los que nacimos en la época dorada de los 80, pensábamos que era imposible un cambio de paradigma, un cambio de sistema, un cambio de vida obligatorio para la gran mayoría. Y sobre esa base aparentemente firme comenzamos a construir nuestras vidas con la confianza ciega de que nuestra casa seguiría allí cuando volviéramos de trabajar y de que nuestro coche arrancaría a la mañana siguiente.

Hoy, muchas familias volvieron a su casa y ésta ya no estaba (ya no era suya), otros tantos miraron en sus cuentas bancarias para afirmar su seguridad en sus propios depósitos bancarios y éstos estaban congelados.

Todo en esta vida es como vapor de agua, como decía el sabio Salomón. Nada permanece, todo se esfuma, lo que hoy es una gran empresa, mañana es sólo escombros y sólo permanecen aquellos que se enriquecen a costa de la miseria de la mayoría.

Jesús dijo que aquellos que construyen sobre firme son los que no tienen la mirada puesta en las cosas terrenales, mientras que los que se abrigan bajo la seguridad del mundo, son como el que construyó su casa sobre la arena:

«Cualquiera, pues, que me oye estas palabras, y las hace, le compararé a un hombre prudente, que edificó su casa sobre la roca. Descendió lluvia, y vinieron ríos, y soplaron vientos, y golpearon contra aquella casa; y no cayó, porque estaba fundada sobre la roca.

 Pero cualquiera que me oye estas palabras y no las hace, le compararé a un hombre insensato, que edificó su casa sobre la arena; y descendió lluvia, y vinieron ríos, y soplaron vientos, y dieron con ímpetu contra aquella casa; y cayó, y fue grande su ruina». (Mateo 7:24-27)

Podemos culpar a la élite de la angustia y el dolor que sufre nuestro mundo, pero no olvidemos nuestra culpa, que teniendo una Roca sobre la que depositar nuestra vida, preferimos apoyarnos sobre las arenas del mundo.

Jesús viene pronto a solucionar definitivamente todos nuestros problemas. No hay problema sin solución para Él. Pero mientras no viene, hagamos mudanza de nuestra vida de la arena a la Roca, aferrados a ella ninguna tempestad podrá con nosotros.

Que Dios os bendiga.

Chipre será el modelo para futuras crisis bancarias

mrg chipreChipre se despertó ayer con un rescate que evita el peor de los escenarios imaginables —una bancarrota, el caos—, aunque su crisis no ha hecho más que empezar: le espera una recesión profunda y dolorosa. Europa amaneció con esa misma sensación de alivio, que duró apenas un suspiro. Lo que tardó el presidente del Eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloem, en provocar una estampida en los mercados con unas declaraciones —que luego trató de matizar— en las que avisa de que la crisis bancaria chipriota servirá como guía, como una plantilla extensible a otros países que precisen ayuda por problemas derivados de un sector financiero débil o sobredimensionado.

Si Chipre sirve de veras como modelo y llegan problemas en algún banco, deberán pagar, por este orden, accionistas, poseedores de deuda de mala y de la máxima calidad, y depositantes con más de 100.000 euros. Nunca, en toda la crisis del euro, han pagado ni la deuda sénior (la de más calidad) ni los depósitos. Esa es una novedad endiablada que ayer provocó una primera sacudida en el sector bancario.

Las declaraciones de Dijsselbloem a la agencia Reuters son demoledoras. “Si hay algún riesgo para un banco, la primera pregunta debería ser: ¿Qué van a hacer al respecto los que están en el banco? ¿Qué pueden hacer para recapitalizarlo? Si el banco no puede hacerlo, entonces pediremos que contribuyan los accionistas y los poseedores de bonos y, si es necesario, se lo pediremos también a los depositantes no asegurados”. “Si queremos tener un sistema financiero sólido, la única forma es decir: ‘Miren, ustedes corrieron riesgos; afróntenlos, y si no pueden hacerlo entonces no deberían haberlos tomado”, dijo a Reuters. Esa entrevista causó un profundo malestar en las instituciones europeas.

A media tarde, Dijsselbloem desmintió a medias que Chipre vaya a ser desde ahora el modelo. En un medido comunicado, apuntó: “Chipre es un caso específico con desafíos excepcionales que requieren de medidas como las aprobadas. Hay un plan de ajuste macroeconómico a la medida del país, pero no se han usado modelos o plantillas para Chipre”. Pero el daño ya estaba hecho. Al malestar en las capitales —que exigieron esa rectificación— se sumó el de Bruselas. …

En Europa no estamos cortos de talento individual”, dijo en relación con la gestión de la crisis chipriota, “pero está claro que los mecanismos institucionales no terminan de funcionar. Sobre todo cuando parte del contagio es atribuible a los intereses o a los tabús de algunos grandes países”.

Lo paradójico es que tanto la filosofía que se deduce de sus declaraciones como la solución pactada para Chipre están metiéndose a toda velocidad en la normativa europea: ya está en marcha una directiva sobre la resolución de crisis bancarias a la manera chipriota a partir de 2018, y el BCE lleva meses presionando para adelantar ese tipo de medidas para que no sean los contribuyentes quienes paguen la factura, con la tesis de que los bancos deben poder quebrar sin que los Estados paguen los platos rotos. El único problema es el tempo, la oportunidad: con el sistema financiero europeo averiado, los planes de Dijsselbloem suponen echar un bidón de gasolina sobre las entidades que están afrontando mayores problemas y están acometiendo drásticas reestructuraciones, como algunas cajas españolas.

Que depositantes paguen una crisis bancaria es un viejo anhelo alemán

El regalo envenenado de Dijsselbloem reabre las dudas sobre la banca, especialmente en los países más golpeados por la crisis. Como ocurrió cuando el Eurogrupo acordó castigar a los depositantes chipriotas con menos de 100.000 euros —algo que ha desaparecido del acuerdo definitivo—, el mercado teme que los clientes se vayan a refugios más seguros (en brazos de las entidades más solventes) en cuanto vean el menor signo de debilidad en un banco. Y hay signos de debilidad a montones, con una recesión que azota a media Europa, pero que es casi una depresión social en la ribera del Mediterráneo.

En Chipre pagarán los accionistas de los grandes bancos con problemas y los acreedores, así como los depósitos no asegurados... Los bancos solo dejan de devolver los depósitos y la deuda sénior en última instancia: les va la vida en ello, la confianza de sus clientes.

Las palabras de Dijsselbloem no solo pueden suponer una vuelta a la casilla de salida de la crisis financiera. A la vez, son una palada de sal y picante sobre la cicatriz abierta entre los países acreedores, que están viviendo una crisis plácida, y la periferia de Europa, que paga los años de excesos y de paso las vociferantes declaraciones de algunos políticos del Norte. Que sean los depositantes y los acreedores quienes paguen una crisis bancaria —en general, todos los que asumen riesgos— es una vieja y loable aspiración de Alemania y Holanda, el país de Dijsselbloem. Pero lanzarla ahora le puede granjear acusaciones de actuar como ministro holandés y no como presidente del Eurogrupo: si hay dudas entre los acreedores y depositantes de la periferia (bancos chipriotas y griegos, pero también portugueses, irlandeses, incluso italianos y españoles) el dinero podría huir a toda velocidad hacia el Norte.

….

Fuente: internacional.elpais.com

Nota dezpierta: Parece que Europa cambia, a un ritmo similar a las políticas vaticanas, hacia un modelo más solidario, más «humano»… no dejando caer sobre toda la población, en definitiva sobre los contribuyentes (la clase media) el peso de las imprudencias cometidas por el sistema bancario.

No puedo más que aplaudir a los dirigentes de Chipre, que prefirieron la bancarrota antes que robar a los pequeños ahorradores para darle el dinero a los sinvergüenzas de Bruselas.

Pero como dice el artículo, Europa está elaborando un mapa de ruta, una política común para hacerse con el control de todos los miembros, como ya va a ocurrir con Chipre, que por su desobediencia será controlada por el Eurogrupo y se convertirá en un protectorado de la Unión, dejando de ser un estado con autonomía. Algo que terminará sucediendo a todos los miembros, unos con más dolor previo que otros.

La Bestia está retomando su poder. Jesús vuelve pronto.

La ‘Troika’ propone a Grecia alargar la semana laboral a seis días

La comisión de expertos enviada a Atenas por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (FMI), ha recomendado al Gobierno griego una profunda flexibilización del mercado laboral, incluyendo la rebaja de los costes de despido y alargar la semana laboral a seis días, según informa el diario heleno ‘Imerisia’, que cita un correo electrónico remitido el pasado 31 de agosto a los ministerios griegos de Finanzas y Trabajo.

La propuesta de la ‘Troika’ se centra en «reducir el elevado coste de entrada y salida de los trabajadores del mercado laboral», así como en «incrementar la flexibilidad de los horarios de trabajo»En este sentido, los enviados de los acreedores internacionales de Atenas recomiendan al Gobierno extender a seis días la semana laboral, así como reducir a once horas el descanso mínimo establecido entre turnos de trabajo.

Asimismo, los expertos piden al Ejecutivo de Antonis Samaras reducir a la mitad el plazo de notificación de los despidos por parte de los empresarios y el importe de algunas indemnizaciones por despido.

Fuente: http://www.europapress.es/economia/noticia-troika-propone-grecia-alargar-semana-laboral-seis-dias-20120903183212.html

Nota dezpierta:  «Y se le permitió infundir aliento a la imagen de la bestia, para que la imagen hablase e hiciese matar a todo el que no la adorase. Y hacía que a todos, pequeños y grandes, ricos y pobres, libres y esclavos, se les pusiese una marca en la mano derecha, o en la frente; y que ninguno pudiese comprar ni vender, sino el que tuviese la marca o el nombre de la bestia, o el número de su nombre». (Apocalipsis 13:15-17)

«El romanismo en el Viejo Mundo y el protestantismo apóstata en la América del Norte actuarán de la misma manera contra los que honren todos los preceptos divinos».-Conflicto de los Siglos pag. 673 (1911).

«Por el mismo hecho de imponer un deber religioso con ayuda del poder secular, las mismas iglesias estallan elevando una imagen a la bestia; de aquí que la imposición de la observancia del domingo en los Estados Unidos equivaldría a imponer la adoración de la bestia y de su imagen».- Conflicto de los Siglos pags. 498 y 502 (1911). 

Las leyes del los hombres se impondrán de tal manera que será imposible compaginarlas con la Ley de Dios. Si hemos de trabajar seis días, pero las autoridades deben garantizar uno de descanso… ¿cual será ese día? Evidentemente, el domingo.

Así que nos veremos abocados a trabajar seis días y descansar el domingo o a dejar nuestro trabajo. No olvidemos que la seña de identidad del papado es el día de reposo o de fiesta en domingo, el día del sol. Así que, como la Unión está siendo conformada en base a los principios en los que fue fundada (el catolicismo romano), pronto veremos esta imposición en cada uno de nuestros países.

«Respondiendo Pedro y los apóstoles, dijeron: Es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres». (Hechos 5:29)

Jesús regresa pronto.