El verdadero día de reposo

Uno de los zares de Rusia, caminando en su parque un día, se encontró con a un centinela parado delante de una pequeña parcela de maleza. El zar le preguntó qué estaba haciendo allí. El centinela no lo sabía. Lo único que podo decir fue que se le había ordenado mantener su posición de deber por el capitán de la guardia. El zar entonces envió a su ayudante para preguntarle al capitán de la guardia. Pero el capitán sólo podía decir que el reglamento estipulaba tener un guardia en ese lugar en particular. Su curiosidad se había despertado.

El zar ordenó una investigación. Pero ningún hombre vivo en la corte podía recordar el momento en que no había habido un centinela en dicho puesto, y nadie podía decir por qué estaba allí, o lo que él estaba custodiando. Por último, los archivos se abrieron y después de una larga búsqueda, se resolvió el misterio. Los registros mostraron que Catalina la Grande había plantado un rosal una vez en esa parcela de terreno y un centinela había sido puesto allí para ver que nadie lo pisoteara. El rosal murió, pero a nadie se le ocurrió cancelar la orden, y así durante muchos años el lugar donde había estado el rosal una vez fue custodiado por los hombres que no sabían lo que estaban custodiando. Se convirtió en una tradición. Realmente no sabían por qué paraban allí. Simplemente allí se paraban. Sigue leyendo

El arzobispo de Barcelona pide que los comercios no abran en domingo

El cardenal-arzobispo de Barcelona, Lluís Martínez Sistach, ha pedido hoy «salvaguardar la institución del domingo», que no abran los comercios en este día y que las razones económicas no supriman el descanso dominical, necesario, según el prelado, para preservar la familia.

En su carta dominical que hoy publica la hoja parroquial, titulada «Descanso dominical», Sistach reitera la importancia de mantener como festivos los domingos sobre «numerosos aspectos, entre los cuales está el familiar y también el religioso, y por diversos hechos de actualidad que están en la memoria de todos».

Tras recordar la iniciativa europea para defender el descanso dominical en el que centenares de asociaciones de trabajadores, sindicatos y grupos de cristianos católicos y evangélicos han unido sus esfuerzos en la Alianza Europa por el Domingo (European Sunday Alliance), Sistach recuerda que también la Comisión de los Episcopados de la Unión Europea (Comece) rechaza la apertura generalizada de los comercios los domingos.

«La posición de la Iglesia en este sentido es muy clara, porque está formulada en la Doctrina Social de la Iglesia y siempre ha defendido el derecho de la persona al descanso festivo», manifiesta monseñor Martínez Sistach.

El cardenal, sin embargo, reconoce que «se podría regular la apertura de algunos establecimientos en domingo con el objetivo de prestar un servicio al bien común, pero la libre apertura generalizada acaba violando el derecho al descanso».

Norma de verdadera civilización

«Creo que hemos de prestar mucha atención a las consecuencias sociales y morales de esta medida», agrega el purpurado, que se muestra satisfecho con los organismos del comercio en Cataluña porque tienen «una especial sensibilidad en esta cuestión, que es sin duda una de las manifestaciones de nuestra cultura propia».

Según el arzobispo, «todos somos conscientes de la gravedad de la crisis económica, pero hemos de ser clarividentes sobre las consecuencias que comporta tocar el descanso dominical, que es una norma de verdadera civilización».

«El matrimonio y la familia son instituciones capitales para el bien de las personas de la sociedad misma», aduce el cardenal, que defiende que «la familia necesita de unas determinadas condiciones para formarse y sobre todo para estabilizarse en términos positivos, y una de estas condiciones es la de disponer del tiempo suficiente para convivir y crecer en el amor y la ayuda mutua».

«El domingo es para todos los ciudadanos un día importante de reposo, de alegría y de solidaridad(…) Las razones económicas y el progreso técnico, no siempre supeditado a un progreso auténtico de la persona humana y del bien común, no nos han de conducir a la pérdida del valor riquísimo del descanso dominical», concluye el arzobispo cardenal de Barcelona.

http://www.abc.es/sociedad/20121230/abci-arzobispo-barcelona-pide-comercios-201212301239.html

Nota dezpierta: Una vez más surge la frase «bien común» de los labios de uno de los representantes de Baiblonia la Grande.

Es curioso que la propia Ramera que cabalga a lomos de la Bestia y sirve al Dragón, reconoce la necesidad del descanso semanal para la salud personal y familiar y nos arenga a protegerla para evitar consecuencias catastróficas como ya podemos ir atisbando, tales como la desestructuración social que estamos viviendo y la violencia.

El simple detalle del principio del artículo, que habla del domingo como una institución debería alertarnos de que ese día no es el día elegido y santificado por el Creador sino que fue instituido por Roma, pero que ya había sido promovido por Satanás desde el principio, por el paganismo que veía el domingo (Sunday), como el día de adoración del sol.

Los mismos sacerdotes de la iglesia católica reconocen este hecho:

Cardenal James Gibbons, The Faith of Our Fathers, (La fe de nuestros padres), edición 88, pág. 89: 

«Podrás leer la Biblia desde el Génesis hasta el Apocalipsis, y no encontrarás ni una sola línea que autorice la santificación del domingo. Las Escrituras mandan la observancia religiosa del sábado, el día que nosotros nunca santificamos».

Daniel Ferres, ed., Manual of Christian Doctrine (Manual de doctrina cristiana)(1916), pág. 67:

Pregunta:

«¿Cómo se puede comprobar que la Iglesia tiene la autoridad para imponer fiestas y días festivos?»

Respuesta:

«A través del mismo acto de cambiar el sábado al domingo, lo cual aceptan los protestantes; y, por lo tanto, éstos indulgentemente se contradicen al observar el domingo estrictamente y romper con otras fiestas ordenadas por la misma Iglesia».

Cardenal James Gibbons, arzobispo de Baltimore (1877-1921), en carta firmada:

«¿Es el sábado, el séptimo día de acuerdo con la Biblia y los Diez Mandamientos? Yo contesto, sí . ¿Es el domingo el primer día de la semana, y cambió la Iglesia el séptimo día — el sábado — por el domingo, el primer día? Yo contesto, sí . ¿Cambió Cristo el día? Yo contesto, no ! «Fielmente suyo, Card. J. Gibbons».

Y muchas más aquí: http://www.biblesabbath.org/confesiones.html

Son muchas las voces que se ríen de aquellos que proclamamos que pronto se establecerán en el mundo leyes de conciencia que tratarán de llevar a los seres humanos a dejar de adorar a Dios para adorar al propio ser humano u otros seres creados.

Como siempre, no haré ninguna afirmación sobre Ellen G. White, pero dejaré que sus escritos hablen por ella:

«Las uniones laborales (sindicatos) constituirán una de las agencias que traerán sobre esta tierra un tiempo de angustia como nunca ha habido desde que el mundo fue creado…

Unos pocos hombres se unirán para apoderarse de todos los medios que puedan obtenerse en ciertas líneas de negocio. Se formarán gremios de obreros y los que rehusen unirse a ellos serán hombres marcados…

A causa de estas uniones y confederaciones, muy pronto será muy difícil para nuestras instituciones llevar a cabo su obra en las ciudades. Mi advertencia es: Salid de las ciudades. No edifiquéis sanatorios en las ciudades».-2 tomo Mensajes Selectos pag. 162 (1903).

«Los impíos están siendo atados en manojos, atados en consorcios comerciales, en sindicatos o uniones, confederaciones. No tengamos nada que ver con esas organizaciones. Dios es nuestro Soberano, nuestro gobernante, y nos llama a que salgamos del mundo y estemos separados. «Salid de en medio de ellos, y aparta dice el Señor. Y no toquéis lo inmundo» [2 Cor. 6: 17]». 4 tomo Comentario Bíblico Adventista 1164 (1903).

«La corrupción política está destruyendo el amor a la justicia y el respeto a la verdad; y hasta en los Estados Unidos de la libre América, se verá a los representantes del pueblo y a los legisladores tratar de asegurarse el favor público doblegándose a las exigencias populares por una ley que imponga la observancia del domingo».-Conflicto de los Siglos 635-636, 650 (1911).

Y es curioso que sea el partido popular, un partido claramente católico, el que promueva la liberalización de horarios comerciales. Esto no tiene fines económicos sino que, bajo mi punto de vista, tiene por objetivo evidenciar el caos social y familiar que terminaría generando la falta de descanso semanal, obligar a los sindicatos y al pueblo a mover ficha para que sea una petición popular la que imponga la observancia del domingo y que parezca no una imposición política o religiosa.

Una vez que el domingo sea protegido por una ley específica, marginar a aquellos que no descansen ese día será sólo cuestión de tiempo. Todo esto unido a la necesidad de trabajar más, por culpa de una crisis creada, hará muy difícil sobrevivir sin trabajar seis días a la semana (la troika quiere obligar a los griegos a trabajar los Sábados).

«Respondiendo Pedro y los apóstoles, dijeron: Es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres». (Hechos 5:29)

Así que, como reconoce la propia iglesia católica, no hay razones bíblicas para guardar el domingo y no hacerlo el Sábado. Es cierto que Jesús nos enseñó que lo más importante para el cristiano es actuar por amor y que los Diez Mandamientos ya no deben ser guardados de forma obligatoria, pero sí de forma voluntaria y amorosa. Ya no es la Ley la que me condena sino que me guía hacia una obediencia correcta.

Guardar el Sábado no salvará a nadie. Pero no guardarlo sabiendo que es el día elegido por Dios, que lo reconoce como nuestro Creador, nos privará de los privilegios que conlleva descansar en el día en el que descansó nuestro Creador.

Algunos dicen que Dios nos permite elegir el día en el que podemos descansar, pero eso es del todo incorrecto. Existe un día de descanso creado por Dios y santificado, y como su propio nombre indica (Sabbath), es el Sábado.

Doblegarnos ante las exigencias de Babilonia, nos hará desobedecer a Dios para obedecer a los hombres. Investiguemos para obedecer de la mejor forma a Dios, vivimos en el tiempo más peligroso de la historia y hay dos características que definen a los santos:

«Entonces el dragón se llenó de ira contra la mujer; y se fue a hacer guerra contra el resto de la descendencia de ella, los que guardan los mandamientos de Dios y tienen el testimonio de Jesucristo». (Apoc. 12:17)

Que Dios os bendiga. 

Israel prepara la fiesta dominical

En curso el debate encendido sobre la idea de introducir un fin de semana más largo en el que, además del Shabbat, se incluya el día de fiesta de todo el mundo occidental

La iglesia de San Antonio de Padua en Jaffa —la antigua ciudad árabe que desde 1948 es un barrio de Tel Aviv—, es probablemente la única parroquia del mundo en la que cada semana la primera misa dominical se celebra a las 11:00 del sábado. Y no podría ser de otro modo. Porque, de lo contrario, la iglesia no alcanzaría para albergar a todos los inmigrantes católicos que trabajan en las casas, en los restaurantes o en los hoteles de Tel Aviv, y que aquí ya atestan también las demás misas que, siempre el sábado, se celebran a las 16:00, a las 17:30 y a las 19:30. Celebrar el domingo un sábado —el día feriado de los judíos— es la normalidad desde siempre para los cristianos que viven en las parroquias de Israel: el domingo por la mañana, de hecho, oficinas y escuelas vuelven a abrir en aquel que aquí es el primer día laborable de la semana. O así ha sido, al menos hasta hora: en Israel, de hecho, tiene lugar en este momento un encendido debate sobre la idea de introducir un fin de semana largo en el que al shabbat —que de hecho comienza ya el viernes por la tarde— se agregue también el domingo, uniformando así las costumbres dominicales de los israelíes a aquellas de las sociedades occidentales.

La propuesta llega desde el mundo económico y el gobierno de Netanyahu la está teniendo seriamente en cuenta: hace algunos días, el Primer Ministro encomendó oficialmente al profesor Eugene Kandel, presidente del National Economic Council, la tarea de estudiar la factibilidad del descanso dominical. No se trata de un «favor» a los cristianos, sino de una iniciativa que tiene que ver, mucho más prosaicamente, con la industria de las compras y del tiempo libre. Porque la anomalía del Estado hebreo es el hecho de que el descanso coincida con un día en el que, en nombre de lo sagrado, todo se detiene. Por lo que, para los religiosos practicantes (hoy aproximadamente un tercio de la población) no es admisible no sólo hacer compras en un negocio, sino siquiera conducir el coche o ir al cine.

Y en Jerusalén —la ciudad religiosa por excelencia— el sábado es impensable siquiera encontrar un negocio abierto o un autobús. Para salvar el deseo difundido del fin de semana pero sin tocar el shabbat, nació entonces la idea del domingo como día feriado «laico», en el que también los hebreos religiosos puedan hacer todo aquello que en el mundo globalizado de hoy se hace en el tiempo libre. Incluido el rito del campeonato de fútbol, deporte muy seguido también en Israel.

Parecería la solución perfecta. Pero, como todo lo que pone en juego al elemento religioso, en Jerusalén las cosas se están revelando mucho menos simples de lo que pueda parecer. Porque, entretanto, contra la propuesta del domingo feriado ya se han rebelado los partidos que en la Knéset —el parlamento israelí— representan a los árabes israelíes, aproximadamente un quinto de la población. De hecho, siendo en su gran mayoría musulmanes, ya el viernes por la mañana no trabajan para poder participar en la oración del mediodía. Así, agregar también el domingo representaría un daño económico.

Pero también en el mundo de los hebreos religiosos hay confusión. El rabino Ovadia Yosef —que es el líder espiritual del Shas, el más importante entre los partidos religiosos que se encuentran en el gobierno con Netanyahu— ya se ha pronunciado en contra. «Las desventajas superan las ventajas», declaró en su nombre el ministro del Interior, Eli Yishai. Más allá de los cálculos económicos, resulta evidente la preocupación de que la cultura del fin de semana pueda afectar la idea del shabbat, que es uno de los puntos cardinales de la identidad hebrea de Israel. Por lo tanto —más allá de las conclusiones a las que llegará el comité liderado por el profesor Kandel— no es seguro que el gobierno de Netanyahu sea capaz de superar el veto del Shas.

De todos modos, si el proyecto del descanso feriado dominical se concretara, se deberá especificar para quién valdrá verdaderamente. Por ejemplo, podría dejar fuera a los casi 50 mil filipinos que hoy en Israel trabajan en el sector de los servicios a las personas o en las actividades vinculadas con los restaurantes. Con la consecuencia paradójica de que precisamente para estos católicos, a fin de cuentas, no cambiaría nada. Misa dominical de sábado a las 11:00 incluida.

Fuente: Vatican Insider

Nota dezpierta: Palabras clave: occidente y economía. Parece que cuando uno habla de economía, de dinero, de comercio… todo lo demás sobra o es menos importante.

El gobierno de la nación israelí está barajando la idea de modificar una costumbre religiosa milenaria por dinero. Al menos, ésa es mi lectura del tema.

Es muy curioso que, en unas pocas líneas, pasamos de la necesidad de los católicos para tener misa en domingo, pasando porque la propuesta viene del mundo financiero y terminando en que también los hebreos religiosos puedan hacer todo aquello que en el mundo globalizado de hoy se hace en el tiempo libre.

Y ahí está la clave de la cuestión, porque como apunta uno de los rabinos: «resulta evidente la preocupación de que la cultura del fin de semana pueda afectar la idea del shabbat, que es uno de los puntos cardinales de la identidad hebrea de Israel». 

¿Puede afectar la cultura del fin de semana a la idea del Sabbath? Por supuesto que sí, ésa, precisamente, es la clave del fin de semana, desvirtuar la idea del Sabbath. Y no sólo en Israel sino en el mundo entero.

Y ahí está la clave del engaño satánico, llevado a cabo por la Bestia y la Gran Ramera, desvirtuar el día de reposo establecido por Dios, para terminar imponiendo el día de adoración al sol.

Jesús vuelve pronto. Bendiciones.

La ‘Troika’ propone a Grecia alargar la semana laboral a seis días

La comisión de expertos enviada a Atenas por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (FMI), ha recomendado al Gobierno griego una profunda flexibilización del mercado laboral, incluyendo la rebaja de los costes de despido y alargar la semana laboral a seis días, según informa el diario heleno ‘Imerisia’, que cita un correo electrónico remitido el pasado 31 de agosto a los ministerios griegos de Finanzas y Trabajo.

La propuesta de la ‘Troika’ se centra en «reducir el elevado coste de entrada y salida de los trabajadores del mercado laboral», así como en «incrementar la flexibilidad de los horarios de trabajo»En este sentido, los enviados de los acreedores internacionales de Atenas recomiendan al Gobierno extender a seis días la semana laboral, así como reducir a once horas el descanso mínimo establecido entre turnos de trabajo.

Asimismo, los expertos piden al Ejecutivo de Antonis Samaras reducir a la mitad el plazo de notificación de los despidos por parte de los empresarios y el importe de algunas indemnizaciones por despido.

Fuente: http://www.europapress.es/economia/noticia-troika-propone-grecia-alargar-semana-laboral-seis-dias-20120903183212.html

Nota dezpierta:  «Y se le permitió infundir aliento a la imagen de la bestia, para que la imagen hablase e hiciese matar a todo el que no la adorase. Y hacía que a todos, pequeños y grandes, ricos y pobres, libres y esclavos, se les pusiese una marca en la mano derecha, o en la frente; y que ninguno pudiese comprar ni vender, sino el que tuviese la marca o el nombre de la bestia, o el número de su nombre». (Apocalipsis 13:15-17)

«El romanismo en el Viejo Mundo y el protestantismo apóstata en la América del Norte actuarán de la misma manera contra los que honren todos los preceptos divinos».-Conflicto de los Siglos pag. 673 (1911).

«Por el mismo hecho de imponer un deber religioso con ayuda del poder secular, las mismas iglesias estallan elevando una imagen a la bestia; de aquí que la imposición de la observancia del domingo en los Estados Unidos equivaldría a imponer la adoración de la bestia y de su imagen».- Conflicto de los Siglos pags. 498 y 502 (1911). 

Las leyes del los hombres se impondrán de tal manera que será imposible compaginarlas con la Ley de Dios. Si hemos de trabajar seis días, pero las autoridades deben garantizar uno de descanso… ¿cual será ese día? Evidentemente, el domingo.

Así que nos veremos abocados a trabajar seis días y descansar el domingo o a dejar nuestro trabajo. No olvidemos que la seña de identidad del papado es el día de reposo o de fiesta en domingo, el día del sol. Así que, como la Unión está siendo conformada en base a los principios en los que fue fundada (el catolicismo romano), pronto veremos esta imposición en cada uno de nuestros países.

«Respondiendo Pedro y los apóstoles, dijeron: Es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres». (Hechos 5:29)

Jesús regresa pronto.