Los diarios, radios y noticieros de TV de todo el mundo publicaron titulares tamaño catástrofe anunciando que el 75% del hielo de Groenlandia se había derretido durante el mes de julio de 2012. Veremos algunos ejemplos y algunas reacciones que esta insólita metida de pata de los calentólogos hicieron en un desesperado intento de recuperar el terreno perdido en la batalla por la verdad del cambio climático.
Hubo artículos informativos donde se afirmó esta barbaridad:
El hielo que cubre habitualmente Groenlandia llegó a desaparecer casi por completo de su superficie durante varios días de este mes de julio, algo que no había sido detectado desde que se iniciaron observaciones vía satélite de la zona, hace treinta años.
Groenlandia perdió un 97% de su capa de hielo superficial
La NaciónOnline
Una inusual ola de calor, no registrada desde 1889, produjo el derretimiento; el calenta-miento global influye en el fenómeno, indicaron los expertos. El hielo que cubre Groenlandia y que se derrite cada verano, en este mes de julio alcanzó un récord en tres décadas al desaparecer en su superficie hasta un 97%, informó hoy la agencia espacial estadounidense (NASA).
Según diversas agencias, citando a la NASA, casi la totalidad de la capa de hielo superficial de esa isla se derritió hacia el 12 de julio último, «desapareciendo hasta un 97% del mismo».
Todo el parte de prensa de NASA habla en términos catastróficos, exagerando la gravedad y cargando las tintas del evento, culpando -como es natural en ellos- al calentamiento global por el catastrófico e inusual derretimiento. ¿Inusual? Porque al final mismo del parte de prensa se les escapó la declaración de una señorita que no pudo contener sus ganas de hablar y dijo:
”Muestras de hielo de Summit muestran que los eventos de este tipo ocurren cada 150 años en promedio. Con el último ocurrido en 1889, este evento llega justo a tiempo,” dice Lora Koenig, una glacióloga de Goddard y miembro del equipo de investigadores que analizan la información de los satélites. “Pero si continuamos observando eventos como este en los años que vienen, será algo preocupante.”
¿Qué le hace pensar que un evento que se repite cada 150 años, y ocurre en el tiempo anunciado, sin haber nada que lo haya anticipado, pueda repetirse en los próximos 2, 5 o 10 años? Creo que se apresuró a añadir es comentario para balancear el error de haber mencionado antes que se trata de un hecho natural, de un ciclo natural, con causa naturales. Una infidencia como esa puede costar valiosos puntos en la carrera de un científico que hace sus dólares “investigando” (para darle un nombre) el calentamiento global causado por el hombre y sus malévolas actividades.
Las imágenes que acompañan al parte de prensa y a las notas en los diarios son estas, y la explicación que da la NASA está más abajo:

Las mediciones desde tres satélites mostraron que el 8 de julio alrededor del 40 por ciento de la capa de hielo había sufrido derretimiento en, o cerca de la superficie. En apenas pocos días, el derretimiento se había acelerado dramáticamente y un estimado del 97% de la superficie del hielo se había derretido para el 12 de julio.
Fuente: http://www.mitosyfraudes.org/calen14/summit_groenlandia.html
Para apoyar la polémica teoría del calentamiento global las agencias internacionales de noticias distribuyeron la noticia de que “se había descongelado el 97% del hielo de la isla de Groenlandia”.
Sin embargo, el mapa satelital climático al que puede acceder cualquiera que desee informarse de primera mano muestra que Groenlandia sigue con su hielo.
Y si entramos a la web de la NASA, la principal propagadora de esta mentira, lo que tienen para ver es únicamente un dibujo de Groenlandia pintada de rojo y no se corresponde con las fotos satelitales reales, que reproducimos más abajo. Lo real es que las temperaturas de la zona no justifican ningún tipo de deshielo mayor que el habitual en la época estival. Entonces ¿por qué todas las agencias de noticias, periódicos y cadenas televisivas y radiales se prestaron a semejante mentira?
Si tomamos el mapa real de temperaturas en la zona vemos que no hay nada para alarmarse: Ahora dicen que se trató del “deshielo del 97% de la capa del hielo superficial”. ¿Y qué entendemos por hielo superficial?, ¿Un centímetro?, ¿dos centímetros?, ¿cinco centímetros?… ¿No sabemos? Como verán, efectivamente no hay nada que justifique el “alarmante” artículo de la NASA que sirvió como base a las agencias internacionales de noticias y a los medios periodísticos. La gran mentira decía con toda seriedad: “En cuatro días de julio de 2012, cerca de 50 kilómetros cúbicos se han podido fundir según las primeras observaciones”.
Y la falsa información difundida masivamente continuaba así: “Groenlandia, considerada la mayor isla de la Tierra, tiene un origen geológico difícil de descifrar. En la práctica totalidad de su superficie (un 97%) se han fundido varios centímetros de hielo superficial. La última vez que se vio algo así fue todo un acontecimiento, era el año de 1889. Ahora este fenómeno se ha repetido, pero en tan sólo unos días; si seguimos observando este tipo de acontecimientos con tan acelerada fusión en los próximos años, la cuestión será preocupante”.
 |
La medición de la temperatura de Groenlandia
no revela el supuesto deshielo masivo. |
 |
Foto de Groenlandia antes del
supuesto deshielo masivo. |
Mostramos aquí las fotos antes de que se lanzara la falsa información, y luego, la de ayer, cuando seguían insistiendo en que derritió el 97% del hielo y como verán, apenas se nota el deshielo, por lo que muchos científicos han salido al cruce de la noticia preguntándose lógicamente: ¿Dónde está el supuesto deshielo?
Entre otros el mismísimo Anthony Whatts, uno de los mejores expertos independientes en climatología a nivel mundial. El hecho de que Whatts sea un escéptico del CO2 como causa del cambio climático, hace que sus investigaciones siempre sean incómodas para los que él denomina “calentólogos”. (Los partidarios del calentamiento global).
La cuestión, como siempre apunta a que existe una conspiración que manipula las noticias de acuerdo a la conveniencia del quienes manipulan al mundo.
Ahora, ante el desenmascaramiento, nos dicen que se trató de una “mala medición” y/o error y/o expresión poco afortunada, lo cierto es que se ha intentado engañar y manipular a la población del planeta.
 |
Foto de la isla correspondiente al 26 de
julio de 2012 y no hay ningún 97% de
derretimiento de sus hielos. |
Este falso deshielo fue muy bien planificado y literalmente se bombardeó con la falsa noticia a todos los medios informativos. Repetían una y otra vez: “en cuatro días de julio de 2012 cerca de 50 kilómetros cúbicos se han podido fundir según las primeras observaciones. Y según lo que se comenta ahora en los círculos de expertos, en lo que queda de verano la fusión parece que va a continuar.
Las fotografías tomadas por los satélites muestran que prácticamente la isla al completo sufre de una fusión con el vertido de decenas de kilómetros cúbicos de agua en unos días o semanas puede traer consecuencias difíciles de prever, así que si nos ponemos catastrofistas podemos dibujar un incómodo escenario. Hoy el deshielo ya afecta a toda la isla”.
En la manipulación global del falso deshielo participó Son Nghiem desde la NASA que confirmó la falsa noticia: “Era algo tan extraordinario que en un primer momento me planteé los resultados: ¿Esto estaba pasando realmente o se trataba de un error?”, explica el científico Son Nghiem.
Según los datos analizados, afirmó que “el 8 de julio se había derretido el 40% de la superficie helada y cuatro días después, el 12, el deshielo era del 97%.
Groenlandia había perdido un 97% de su capa externa del casquete de hielo de 2 a 3 km de espesor que cubre la práctica totalidad de la isla, y lo había perdido en sólo unos días”.
Y afirmaron con toda seriedad: “Nunca se habían alcanzado esas tasas de deshielo estival y menos a esa velocidad, el día 8 de julio afectaba a un 40%, el día 12 al 97%. Después del desprendimiento de hace unos días de un iceberg de un tamaño del doble que la isla Manhattan del glaciar Petermann”.
Y añadían que tal cantidad de agua dulce vertida en unos pocos días al océano, traerá consecuencias a medio y largo plazo.
En tanto que las agencias de noticias y multimedios repetían como loros que “el fenómeno tuvo lugar entre el 8 y el 12 de este mes y dejó desconcertados a los expertos de la NASA, que en 30 años de observaciones no habían visto nada igual. Los expertos de la agencia espacial estadounidense concluyeron, después de analizar las imágenes de tres satélites independientes y recoger la opinión de científicos universitarios, que la isla perdió el 97% de su masa helada en apenas cuatro días.
Es el mayor deshielo en 30 años de observaciones según la propia NASA, que aún está estudiando los efectos que esto puede tener en el nivel del mar”.
Las fotografías reales de julio de 2012
Lo cierto es que las fotos satelitales en tiempo real que cualquiera puede observar por sí mismo en internet revelan que todo fue una gran mentira y Groenlandia sigue conservando su hielo milenario.
Y respecto al desprendimiento de la semana pasada, siempre los hubo y no hay nada de extraño. La semana pasada, un iceberg con un tamaño del doble de Manhattan, se desprendió del glaciar Petermann de Groenlandia y se desplazó corriente abajo a lo largo de un fiordo en la costa noroccidental de la isla.
En este caso, el movimiento la gran masa de hielo hacia aguas abiertas no tuvo un impacto inmediato en el nivel del mar, porque el iceberg era ya parte de una capa de hielo conectada a la tierra pero que se extendía sobre el agua.
Años atrás hubo desprendimientos mucho mayores
Era la segunda vez en menos de dos años en que gigantescas islas de hielo se desprenden del glaciar. En 2010, una masa de hielo de 260 metros cuadrados se separó del Petermann dirigiéndose hacia el mar sin causar daños. Fue la mayor amputación en el Ártico en medio siglo.
La última vez que se produjo una ruptura similar en el Ártico fue en 1962, cuando un iceberg de unos 600 kilómetros cuadrados se separó de la plataforma Ward Hunt, en la isla de Ellesmere, la más septentrional del archipiélago ártico canadiense.
Fuente visto en Periodismo Alternativo