Archivo de la etiqueta: FMI
La Eurozona y el FMI desbloquean la ayuda a Grecia y le ‘perdonan’ 40.000 millones de euros
Javier G. Gallego (corresponsal) | Bruselas
Han hecho falta tres reuniones del Eurogrupo y más de 24 horas de negociación para que los ministros de Finanzas de la zona euro y el Fondo Monetario Intermnacional (FMI) se pongan de acuerdo para desbloquear el siguiente tramo de ayuda a Grecia. El maltrecho socio europeo recibirá los próximos 43.700 millones de euros del segundo rescate para hacer frente a los vencimientos de su deuda y el pago de salarios públicos y pensiones.
Además, los socios de la eurozona y el FMI han acordado poner en marcha una serie de medidas para reducir la deuda del país en un 20% de su PIB -alrededor de 40.000 millones- de aquí a 2020. Todo con el objetivo de que para ese año Grecia consiga reducir su endeudamiento hasta el 124% del PIB.
Esta nueva meta supone que el FMI ha terminado aceptando una ‘relajación’ de los objetivos acordados hace sólo 10 meses, cuando se firmó el segundo rescate del país y se acordó que Grecia debería recuperar en 2020 un nivel sostenible de deuda del 120% el PIB. Las previsiones macroeconómicas del país han empeorado significativamente y la Troika advierte en su informe de que este objetivo es inalcanzable y se ha quedado obsoleto. De hecho reconoce que las nuevas previsiones apuntan a que Grecia tendrá ese año una deuda desbocada en el 144% de su PIB.
Condonación
¿Cómo se va a aliviar la deuda del país desde el 144% hasta el 124%? Los socios de la eurozona han acordado poner en marcha diversas herramientas que en la práctica suponen ‘perdonar’ a Grecia 40.000 millones de euros (el equivalente a ese 20% del PIB que debe reducirse). Éstas son las medidas acordadas:
– Reducir en 100 puntos básicos (desde los 150 actuales hasta 50) los intereses que cobran los países del euro a Grecia por los préstamos bilaterales del primer rescate. “Los países bajo un programa de rescate completo [Irlanda y Portugal] no están obligados a participar”, señala el comunicado. España, que sólo tiene un programa de rescate para su banca, sí deberá reducir los intereses que cobra a Grecia.
– Reducir en 10 puntos básicos unos intereses específicos que se cobra a Grecia por el segundo programa de rescate en concepto de ‘garantías’.
– Extender los vencimientos de los préstamos bilaterales a Grecia (primer rescate) en 15 años y retrasar el pago de intereses del segundo rescate durante 10 años.
– Un compromiso para que el BCE traspase a una cuenta del Tesoro griego una cantidad equivalente a los beneficios que obtendría con la cartera de deuda helena que posee.
El comunicado del Eurogrupo señala además que “estudiará una posible operación de recompra de bonos por parte de Grecia”. Esto significa que el país podría estar autorizado a comprar su propia deuda que actualmente está en manos de inversores privados (unos 61.000 millones de euros) a un precio muy inferior al que fue emitido. En la práctica supondría obligar a los acreedores privados a asumir una nueva quita, que podría ser de hasta el 65%.
Reducir la deuda
Con todas estas medidas el FMI y la zona euro esperan que Grecia vaya reduciendo su elevado endeudamiento (actualmente roza el 180% de su PIB) para llegar a 2020 con un ratio del 124% y, dos años más tarde, del 110%. “Los países de la eurozona considerarán medidas adicionales si fueran necesarias para asegurar una reducción sostenible de su deuda”, señala el Eurogrupo, aunque las condiciona a que Grecia alcance su objetivo de obtener un superávit primario (saldo presupuestario positivo sin tener en cuenta los intereses de la deuda). Entre esas medidas se incluye una reducción adicional de los tipos de interés y una menor tasa de cofinanciación en los fondos estructurales.
El texto no incluye ninguna mención a una quita que deberán asumir los países del euro, tal y como pretendía la directora gerente del FMI, Christine Lagarde. Pero deja claro que el esfuerzo de reducción de la deuda de Grecia debe ser muy ambicioso -entre 2020 y 2022 deberá bajar en 14 puntos del PIB, unos 30.000 millones de euros- y para lograrlo el organismo con sede en Washington va a asegurarse de que se lleven a cabo todas las acciones que sean necesarias, incluso si ello supone que los países del euro tengan que asumir pérdidas y condonar parte de los 170.000 millones que les debe Grecia.
El FMI quiere asegurarse de que se harán cuantas medidas sean necesarias para garantizar que este objetivo se cumple, independientemente de si las condiciones financieras de Grecia empeoran. Y no puede descartarse que esto suceda, ya que los dos anteriores rescates se quedaron desfasados por este motivo. De hecho, ahí ha estado la dificultad de estas negociaciones: el FMI exigía de entrada una quita de la deuda griega para asegurar que la anterior meta podía a ser alcanzada.
El tramo de ayuda que ahora debe recibir Grecia está condicionado a que los parlamentos nacionales de algunos países, entre ellos Alemania, aprueben este nuevo plan. Además el texto señala que sólo en un primer momento se transferirán al Tesoro griego 10.600 millones para pagar salarios y pensiones y otros 23.800 millones para la recapitalización de los bancos. Los otros 9.300 millones de euros se entregarán en otros tres subtramos durante el primer trimestre de 2013 y estarán sujetos a que Grecia cumpla con las exigencias del Memorandum de Entendimiento.
Fuente: elmundo.es
Nota dezpierta: No seamos ilusos. De perdonar deuda nada. Grecia pagará y muy bien lo que debe, lo que se está haciendo (que está muy bien y parece muy generoso) es reducir el interés. Vamos, que si antes los países ganaban con el rescate a Grecia 100, ahora ganarán 50, pero siguen ganando a costa de los derechos de los ciudadanos griegos.
Todo esto, cómo no, condicionado por el cumplimiento de las medidas de austeridad impuestas por la Troika.
Como ya hemos dicho en alguna ocasión: el proyecto europeo no caerá (todavía). Es necesario que sirva de ejemplo para que esta austeridad pueda ser copiada por el resto de los países del mundo para poder establecer el Nuevo orden Mundial.
La Bestia está por subir del abismo para después, ser destruida por el resplandor de la venida de Jesucristo.
Bendiciones.
‘Los hombres de negro’ del FMI estarán en España 11 días
Once días estarán en España los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) para monitorizar el sistema financiero español y elaborar un informe que después enviarán a Bruselas y entregarán al propio Gobierno de España. Los conocidos como “hombres de negro” supervisarán el rescate bancario que en junio aprobó la Zona Euro y que está dirigido a las entidades que necesitan capital según el informe elaborado por la consultora Oliver Wyman.
El objetivo del FMI es, por tanto, el sistema financiero y no las medidas de austeridad impulsadas por el Ejecutivo de Rajoy que, por otra parte, sigue sin decidir si pedirá el “rescate total”. Según la agencia Reuters, que cita fuentes oficiales de la Zona Euro, España pedirá el rescate en noviembre: “Estamos avanzando, tomando medidas, preparándolo, y las cosas se materializarán en noviembre”, ha declarado una fuente oficial a la agencia.
Fuente: Bolsamania.com
Nota dezpierta: Podemos intuir, una vez más, la religión de los que dirigen el mundo. ¿Por qué 11 días? Recordemos que en los asuntos más macabros y más relevantes de la reciente historia de la humanidad suele aparecer el número 11, que según la cábala podría significar la pretensión de atraer el éxito para un determinado plan.
Once días permanecerán los hombres de negro del FMI en una España que está cercana al abismo total. ¿Vendrán estos hombres de luto a darnos la extrema unción?
El fin está cerca. Jesús viene pronto.
El FMI manda a España a sus hombres de negro
El Fondo Monetario Internacional ha propinado un duro varapalo al presidente Mariano Rajoy en sus previsiones semestrales para España. El organismo pronostica que la economía española se contraerá un 1,5% en 2012 y un 1,3% en 2013.
El FMI no sólo desautoriza así los Presupuestos Generales del Estado recién presentados al Congreso, y cuyas optimistas previsiones prevén una contracción de la economía de sólo el 0,5%, sino que también anuncia la inminente llegada a nuestro país de sus hombres de negro.
El FMI augura que el mundo sufrirá 10 años de crisis económica
El economista jefe del organismo, Oliver Blanchard, pidió más solidaridad entre los países de la zona euro. Además, considera que la región convertirá en éxito a la moneda única
Cámara baja de EEUU aprueba ley para auditar la Reserva Federal
El proyecto de ley de Ron Paul para auditar la Reserva Federal ha sido aprobado por mayoría en la Cámara de Representantes. El voto final fue 327 contra 98, y todos menos un republicano y 89 demócratas votaron sí. La ley tenía más de 274 copartidarios y enfrentó una fuerte oposición de los demócratas y la Reserva Federal.
La legislación permitirá a auditores conducir chequeos profundos a las operaciones monetarias del cartel bancario privado.
“El acuerdo otorgó la autoridad a la Oficina de Contabilidad del Gobierno para examinar las operaciones de la Fed y requerir revelaciones adicionales del banco central, incluyendo análisis a la ventanilla de descuentos de la Fed y su compra y venta de títulos públicos”, reportó esta tarde el Washington Post.
Antes de la aprobación, Ron Paul dijo que los estadounidenses están “cansados y hartos de lo que ocurrió en el rescate financiero, donde los ricos fueron rescatados y los pobres perdieron sus empleos y hogares”.
“Es momento de que hagamos frente la Reserva Federal, que ahora actúa como una especie de clase sacerdotal exaltada, que no rinde cuentas a la democracia”, dijo Dennis Kucinich, parlamentario demócrata.
Aún queda por ver si el proyecto se convierte definivamente en ley, ya que necesita la aprobación del Senado y la firma de Obama.
Visto en: Periodismo alternativo
Nota dezpierta: La Reserva Federal es el monstruo que infla o desinfla el precio del dinero, es ese instrumento privado que decide como y cuando se crea el dinero. Es la maquiníta de los billetes, la gallina de los huevos de oro para unos cuantos ricachones. ¿Será auditada? Todavía falta que el proyecto de ley sea aprobado y, sinceramente, no sé que pasará.
Lo cierto es que Ron Paul, el paladín de los indignados, lleva mucho tiempo pidiendo esto y es un espaldarazo enorme que esto haya pasado a unos meses de las elecciones presidenciales de EEUU.
Una maquinaria similar que endeuda más y más a los que caminan bajo su yugo es lo que se pretende imponer en Europa. ¿Es privado el FMI? Claro que sí. ¿Es el Banco Central Europeo privado? La verdad es que no se sabe con exactitud, porque, supuestamente, fue creado por el consenso de los países del euro y está compuesto por los presidentes de los bancos centrales de cada país, pero en definitiva, son ellos los que deciden si compran deuda o si suben el interés y es un mecanismo similar al de la Reserva Federal. Y Europa va a terminar aceptando tener un mecanismo europeo que dirija las finanzas y la economía de la Unión.
Reconozco no saber bien a qué obedece este movimiento y si terminará aprobándose la auditoría de la FED, pero no creo que esto lleve a América a recuperar el poder sobre su poder económico.
Bendiciones.
¿Qué pasará si España es rescatada?
Pasó con Argentina en 2002 y recientemente ha vuelto a ocurrir con Grecia, Irlanda o Portugal. Los Estados quiebran. El default existe y España tiene muchas papeletas para convertirse en el próximo país europeo que se declara en quiebra. No sería la primera vez que esto ocurre. A lo largo del sigloXIX España ha presentado suspensión de pagos en siete ocasiones, la más reciente en 1882, aunque en aquella época el papel del Estado español en la economía era mucho más limitado que en la actualidad.
Un Estado quiebra cuando su maltrecha economía pública no puede hacer frente a las deudas contraídas. El efecto inmediato de esa falta de liquidez es que los acreedores se quedan sin cobrar, salvo los casos en que estos hubiesen contratados un seguro de quiebra, los famosos credit default swap (CDS).
Si España quebrase tendríamos que vender nuestra alma a la Unión Europea (UE) y a organismos supranacionales como el Banco Central Europeo (BCE) o el Fondo Monetario Internacional (FMI). Ellos serían los encargados de refinanciar nuestra deuda a un tipo de interés concreto y con un plazo temporal de devolución.
Si recibiésemos ese préstamo extraordinario, no tendríamos más remedio que permanecer bajo la vigilancia de la UE durante un largo período de tiempo para garantizar que haremos los deberes y devolveremos el dinero del rescate. Los deberes se basarían en subidas de impuestos (IVA al 23% casi seguro, por ejemplo) y un paquete de recortes sociales brutal que generaría una epidemia de inseguridad ciudadana.
La congelación de las pensiones o del sueldo de los funcionarios, la supresión del cheque-bebé, la reducción de las subvenciones o los recientes recortes en las carteras ministeriales han crispado a la ciudadanía. ¿Se imaginan cuáles serían los efectos sociales de un paquete de ajustes muchísimo más agresivo?
La subida del IVA y de otros impuestos, la reducción de las pensiones, la elevación de la edad de jubilación, recortes en salarios públicos, despido de funcionarios, subida de tasas, despido casi libre o bajada del salario mínimo son algunas de las medidas que se han adoptado en países como Grecia o Irlanda tras ser intervenidos, aunque sus efectos positivos han sido más bien pocos, sobre todo en el caso griego. ¿Te lo imaginas en España?
En un contexto de default, el paro se dispararía, los más desprotegidos económicamente perderían su salvavidas público y el nerviosismo ciudadano se traduciría en violencia. Aquellos que hubiesen contraído deudas como hipotecas o préstamos personales mantendrían la obligación de pagarlas, sólo que un contexto casi apocalíptico que los obligaría a vivir con el agua al cuello. Los ahorradores, mientras tanto, verían impotentes como sus ahorros se evaporan y pasan a no valer nada. Empleados públicos y jubilados también serían víctimas de la hecatombe financiera. Nadie se salvaría.
En previsión de que esta situación se de en España, país donde tal y como señala frecuentemente mi compañero Marco Antonio, se librará la batalla final por el destino del euro, lo que debemos hacer es cancelar deuda. Toda la deuda que nos quitemos de encima será bienvenida. Hay que eliminar deuda como sea. Lo ideal sería afrontar la hecatombe sin tarjetas de crédito pendientes o con los préstamos personales cubiertos, si bien nada de eso nos evitaría realizar la travesía por el desierto.
Fuente: El Blog Salmón
Nota dezpierta: Si España quebrase, tendríamos que vender nuestra alma a la Unión Europea. De eso se trata exáctamente nuestro problema actual.
Europa entera está vendiendo su alma a la sede central del poder europeo. El tiempo en el que los europeos hacían y deshacían a su antojo ya pasó. A partir de ahora tendremos que rendir cuentas y hacer todo lo que nos digan el FMI y la UE (o lo que es lo mismo el Vaticano y los EEUU/ONU).
Me resulta interesante que el autor del artículo habla de que nada evitará que hagamos una larga travesía con el desierto. Y no puedo hacer otra cosa que recordar al pueblo de Israel vagando por el desierto durante 40 años, no por elección de Dios, sino por decisión propia basada en la desconfianza de casi todo el pueblo en el poder de Dios.
En nuestro caso, la travesía será individual pero cumplirá con el mismo cometido que la sufrida por los israelitas: el fortalecimiento espiritual, la demostración del poder de Dios en nuestras vidas, la purificación a través de las pruebas.
Pero, para aquellos que se esfuerzan en seguir su propio camino, que no quieren saber nada de aquel que les dio la vida y murió por ellos, para aquellos el desierto será una agonía, que no tendrá por qué ser económica pero será espiritual.
El tiempo de angustia predicho por la Biblia se cierne sobre Europa y el Mundo, pero los que esperamos la segunda venida de Jesús no tenemos que temer, porque la recompensa está muy cerca.
Que Dios os bendiga.
El FMI insta a bajar las pensiones y subir la jubilación porque «vivimos más de lo esperado»
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha alertado del riesgo financiero que supone el envejecimiento de la población, por lo que ha incidido en la importancia de combinar el «aumento en la edad de jubilación y de las contribuciones a los planes» de pensiones con «recortes de las prestaciones futuras.
En el capítulo ‘El impacto financiero del riesgo de longevidad’ del Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial (GFSR por sus siglas en inglés), el FMI considera «esencial» permitir que la edad de jubilación aumente a la par de la longevidad esperada, algo que podría ser impuesto por los gobiernos o realizarse mediante la oferta de incentivos a los particulares para que posterguen su jubilación.
La institución dirigida por Christine Lagarde destaca que retrasar la edad de jubilación prolonga el período de acumulación de recursos jubilatorios y acorta el período de uso de los mismos. «La divulgación de información más completa sobre la longevidad y su impacto financiero contribuiría a aclarar mejor las consecuencias», agrega.
«Es importante que las entidades que ofrecen pensiones puedan actuar con flexibilidad: si no es posible incrementar las contribuciones o subir la edad de jubilación, posiblemente haya que recortar las prestaciones», advierte.
AUMENTE DE LOS COSTES DE ENVEJECIMIENTO.
Por otro lado, el FMI avisa de que si el promedio de vida para 2050 aumentara tres años más de lo que se espera actualmente, «los costes del envejecimiento, que ya son enormes, podrían aumentar 50%».
La institución considera que una longevidad inesperada más allá de lo que recogen las previsiones constituye «un riesgo financiero» para los gobiernos y las entidades que ofrecen prestaciones definidas, que tendrán que pagar más de lo esperado en pensiones y prestaciones de la seguridad social.
Así, reconoce que, aunque los Gobiernos y las entidades del sector privado que ofrecen pensiones se han estado preparando para las consecuencias financieras del envejecimiento de la población, se han basado en proyecciones demográficas de base que en el pasado han subestimado constantemente cuántos años vive la gente. Por su parte, los particulares se exponen al riesgo financiero de agotar los recursos jubilatorios.
…
«Reconocer y mitigar mejor el riesgo de longevidad es un proceso que debe ponerse en marcha ahora. Las medidas tardarán años en dar fruto y será más difícil abordar debidamente esta cuestión si se posterga la acción correctiva«, recalca.
Fuente: http://www.teinteresa.es
Nota dezpierta: ¡Vivimos más de lo esperado! o más de lo deseado. Así que no es provechoso para el sistema que sigamos viviendo si es que no producimos, si es que no generamos ingresos sino que consumimos las reservas de toda una vida cotizando y ahorrando.
Así que o elevamos la edad de jubilación o subimos las cotizaciones, pero no tiene sentido que el ciudadano viva más de lo estrictamente necesario para crearle la necesidad de trabajar para vivir unos años de paz y tranquilidad (pocos y en muy malas condiciones de salud).
Amigos, estos ladrones y sinvergüenzas que dirigen actualmente el mundo, amenazan con llevarnos hasta la extenuación, les interesa que consumamos siempre y cuando tengamos tiempo y fuerzas para mover la maquinaria del sistema. Cuando se acaban nuestras fuerzas, no nos pegan un tiro como a un caballo viejo o cojo, porque no queda bien, porque la moralidad actual todavía no lo permite. Pero no falta mucho para que la eutanasia sea una alternativa viable, moral y éticamente justificada.
¡Qué forma tan altruista de ayudar a la sociedad quitarse de en medio cuando uno ya no vale para trabajar! – nos inducirán a pensar – si los elefantes se apartan de la manada para morir, aprendamos de ellos y dejemos de ser una carga para nuestra familia y la sociedad… o ¿es que no estamos siendo abocados a creer eso? Los viejos de hoy en día se consideran y son considerados una carga social y familiar.
Cuando la situación social esté a punto de estallar, se afianzarán las ideas satanistas del aborto y la eutanasia. Seremos dueños de nuestra vida y de la de nuestros hijos nonatos y le quitaremos a Dios lo poco que no le habíamos quitado.
Pero, ¿existe solución a este grave problema que se nos está planteando? Sí, seguir los pasos de Jesús y dejar de necesitar al sistema. Ahorrar para el futuro, para no depender de los subsidios del estado, salir de las ciudades, tener la capacidad de producir tus propios alimentos. ¿Cuantos ancianos horticultores de 80 años siguen cultivando sus huertas con casi más fuerza que un joven de ciudad?
No olvidemos que un anciano tiene mucho que dar, mucha sabiduría y experiencia que compartir.
En la antigüedad, para el pueblo judío, los ancianos eran la gente más respetada de la sociedad, eran consultados en los casos más controvertidos y difíciles y disfrutaban de una posición privilegiada.
El mismo Dios escribió con su dedo: «Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en la tierra que Jehová tu Dios te da». (Éxodo 20:12)
¿Acaso es malo vivir muchos años? Por lo visto, para el sistema sí, pero es el deseo y el proyecto de Dios que vivamos por la eternidad, sin cotizar, sin ser controlados, sin estadísticas y sin cálculos. Probablemente, cada uno consumirá lo que produzca y nadie se aprovechará del trabajo de otro. Ese futuro perfecto, está muy próximo, no desfallezcáis.
Que Dios os bendiga.
El FMI rompe relaciones con Argentina
El Fondo Monetario Internacional (FMI) decidió renunciar a su representante en Argentina y eliminar su oficina del país a causa de la falta de vínculos financieros y técnicos, según fuentes ligadas a la entidad que lidera Christine Lagarde y citadas por La Nación.
Ahora el país solo contará con un economista de la institución internacional y la relación formal con la entidad se realizará desde Perú. Este es uno más en la larga lista de desencuentros entre el FMI y el país latinoamericano, que se inició con el cese de relaciones por seis meses de 1994, durante el gobierno de Carlos Menem.
Las fuentes no especificaron razones concretas, ni hicieron alusión a problemas de comunicación con el Gobierno kirchnerista. Sin embargo, señalaron que la estrategia del FMI a partir de la agudización de la crisis internacional, busca reorientar sus recursos humanos y materiales concentrándolos en países donde el organismo tiene programas de asistencia financiera o técnica.
Según La Nación, el “enroque” se hace para colocar en Europa algunas de las oficinas que se cierran en América Latina. El último programa de la entidad en Argentina concluyó en noviembre de 2001, cuando el FMI dejó de prestar apoyo al país ante la certeza de que su derrumbe financiero era inminente.
En 2005, el presidente Néstor Kirchner anuló la totalidad de la deuda del Gobierno con el organismo, presentándolo como un gesto de independencia política, lo que provocó fricciones entre la entidad y Argentina.
El último capítulo de la relación empezó en 2010, cuando otros países del directorio pidieron sancionar al Gobierno por no revelar estadísticas ni “transparentes” ni “adecuadas a los estándares internacionales», informa La Nación, lo que obligó a la presidenta Cristina Kirchner a la firma de un convenio de cooperación técnica entre el FMI y el Indec para mejorar la calidad de las estadísticas argentinas.
Además, el Gobierno accedió a que este año se efectúe la revisión del sistema financiero local (FSAP, según sus siglas en inglés), que también realiza el FMI entre sus miembros y que se suspendió. Argentina, el único país del G-20 que no cumple con estos compromisos, critica fuertemente las recomendaciones de ajuste fiscal y el poco poder de los países emergentes en el FMI.
Artículo completo en:http://actualidad.rt.com/economia/global/issue_37353.html
Nota dezpierta: ¿Qué significará este nuevo giro del FMI?
Al parecer, Argentina vive un momento económico pacífico. Parece que el recuerdo del «corralito», aunque sigue presente, ya no aparece en las mentes de los argentinos como una señal de alarma constante. Todo esto es, seguramente, gracias a que su difunto ex-presidente anulara de forma unilateral la deuda contraída con el FMI, ¿moriría por esa causa?
La cuestión es que si el FMI ha conseguido meter de nuevo las narices en Argentina, por esos acuerdos a los que se ha visto obligada la presidenta… y ahora se marcha de Argentina… levanten sus orejas y estén atentos, porque éstos no actúan movidos por impulsos.
¿Qué le espera a Argentina después de esta decisión?
Bendiciones.