‘Pentecostales católicos’ para frenar a los evangélicos en Sudamérica, idea del Vaticano

No son sectas: crecen porque acogen, forman y dan experiencia de Dios”, concluyen los participantes, entre ellos el obispo de Perú Norberto Strotmann.

13 DE MAYO DE 2013, ESPAÑA

El movimiento pentecostal, a lo largo del sigo XX y en los primeros años del siglo XXI, es un fenómeno que ha sido tratado por la Iglesia Católica con poca atención y, en la mayoría de las ocasiones, con desprecio. Pero con la llegada del nuevo Papa, muchos esperan que se abra un nuevo camino en la Iglesia de Roma que dé cabida a los nuevos movimientos y forme verdaderos “pentecostales católicos”.

Así lo expresó el obispo Norberto Strotmann, de Perú, en un simposio internacional organizado en el Vaticano el pasado mes de abril por la Conferencia Episcopal Alemana, con el título ‘Evangélicos, pentecostales y carismáticos. Los nuevos movimientos religiosos, un desafío para la Iglesia católica’. El Simposio venía avalado por el cardenal Kurt Koch, presidente del Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.

En la conferencia se explicó cómo en América Latina muchos católicos dejan la Iglesia en la que fueron bautizados para ir a grupos pentecostales o evangélicos de tipo carismático. Algo similar pasa en Asia y en África, donde los movimientos cristianos que hacen énfasis en las manifestaciones de espiritualidad, la comunión en grupos cálidos y acogedores, y un seguimiento sencillo de los principios bíblicos basados en una relación personal con Jesús convence a muchos.

Los expertos invitados de América Latina explicaron esta situación y dieron claves sobre “cómo evitar” esta pérdida de fieles católicos en la región, según explica la agencia católica Zenit. La conclusión de ambos fue que hay que ‘pentecostalizar’ la Iglesia Católica.
PÉRDIDA DE FIELES
Norberto Strotmann, obispo de Chosica (Perú), misionero del Sagrado Corazón de origen alemán, lo admite: “en América Latina, en 40 o 50 años hemos perdido como mínimo el 15% de la feligresía frente a estos movimientos”.

El sociólogo José L. Pérez, especialista en pastoral social, dijo que los católicos se hacen pentecostales porque “allí encuentran experiencia de Dios, vivencia de comunidad y una formación de la que carecían”.

“La gente dice que con los pentecostales encuentran por primera vez una experiencia de Dios, se sienten parte de una comunidad religiosa, y recién por primera vez entienden y les interesa realmente el contenido de su fe”, explica José L. Pérez. Señala que son cosas que se podrían vivir en la Iglesia católica, y que si no las encuentran en el catolicismo “el problema no es teológico sino pastoral, metodológico”.

Pérez hizo una prueba ya en 1991. Les preguntó a mil católicos que se fueron a los pentecostales: “Si esto que usted encontró en otros grupos, lo hubiera encontrado en la Iglesia católica, ¿se hubiera salido?”. El 92 por ciento “me dijo que no se hubiera marchado”.

LAS TRABAS DE LA JERARQUÍA
 Por su parte, Strotmann manifestó que mientras en Asia y África muchas iglesias católicas han adaptado ya la metodología carismática, en América Latina aún no se ha hecho.

El obispo llamó a una renovación más profunda que no lleve a “combatir lo pentecostal y carismático”, sino en “tener pentecostales y carismáticos católicos”, porque “funciona”.

El obispo señaló la problemática de la pastoral, que en la Iglesia Católica, al estar tan jerarquizada, se pierde. Mientras los pastores evangélicos atienden a grupos de 50, 100, o 200 personas de media, los católicos se encuentran con un panorama más complejo. “Tengo un promedio de 15.000 feligreses por sacerdote, lo que hace imposible una pastoral personalizada – dice Strotmann –Si no logramos en los próximos diez años llenar esta distancia con la cercanía de colaboradores laicales, las pérdidas para la Iglesia católica en América Latina podrían ser mayores”.

CAMBIOS TANGIBLES
El sociólogo católico José L. Pérez dice que por fin la Iglesia Católica entiende el reto. “A diferencia de hace veinte años, ahora sí hay conciencia de la realidad. Lo que antes se quería negar era que los pentecostales fuesen interlocutores válidos, grupos religiosos válidos y se les llamaban sectas,como si les lavaran el cerebro a los que se iban, unos ignorantes que iban a volver. Después de más de veinte años seguimos esperando que vuelvan. Hace 22 años en Perú ellos eran el 5%, ahora son un 15%”.

Strotmann insiste en que la Iglesia Católica no supo organizarse para dar respuesta. “El catolicismo, con su estructura clerical, necesitaría muchísimos más clérigos para llegar a estas multitudes, y nunca tendrá tantos”, advierte.

José L. Pérez considera un factor importante que las personas, al dejar el catolicismo y hacerse evangélicos, cambiaron a mejor. “Gente que siendo católica era borracha, le pegaba a su mujer o tenía varias mujeres, y de repente los ves entrando a esos grupos y se vuelven personas trabajadoras, que dejan el alcohol y reforman su vida; es la experiencia de la mayoría de los que están allí”, afirmó.

FRANCISCO, ESPERANZA CATÓLICA
 Strotmann cree que la Iglesia Católica no ha sabido conectar con las inquietudes de la gente. “Cuando yo llegué al Perú, dos tercios de los curas eran extranjeros”, dice este obispo misionero. “A veces somos cerebrales, pero la comunicación en América Latina es otra cosa. No hay la sensibilidad como Iglesia, de que la comunicación latina es mucho más emocional, afectiva. Lo que puede aprender la Iglesia universal es la forma en que se representa la fe en Hispanoamérica: de una forma sencilla y con una verdad que pega y que trae alegría y no una pesadilla que me mata”.

Por eso pide “dejar espacios para una mayor autoexpresión de la fe como vemos en los nuevos movimientos”. “Si no se mueve algo pronto en América Latina, la pérdida del catolicismo mundial puede ser considerable”, insiste el obispo.

Para José L. Pérez la reacción católica está llegando. “Hay ya una efervescencia de los movimientos apostólicos católicos, pero que no solamente va a quedar allí, sino que será una efervescencia del catolicismo en general”, sostiene. Sin duda, esa es la esperanza de muchos católicos tras la llegada del papa Francisco, que este sociólogo considera clave para recuperar el terreno perdido en el continente americano.

Los evangélicos, una preocupación para el nuevo Papa

La revista Time se refirió a la gran influencia de las iglesias evangélicas latinas en el escenario religioso estadounidense. Y el diario El País afirmó que, durante un encuentro en la sede del Diálogo Interamericano de Washington, el cardenal y obispo emérito de Washington DC, Theodore McCarrick, ha indicado que los viajes que Francisco tiene previstos hacer, a Brasil, en julio, y a Argentina y Chile, en septiembre, apuntan a frenar el avance regional de los evangélicos.

time-magazineCIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). “La Reforma Latina”dice el titular en letras amarillas del semanario Time, mientras que el subtítulo, afirma que “en el interior de las iglesias hispanas se está transformando la religión en Estados Unidos”.

El aumento de la influencia latina ha sido reconocido políticamente en las recientes elecciones presidenciales. Los estudiosos han señalado que años atrás, mientras la mayoría de los blancos eran cada vez menos religiosos, la “Reforma Latina” ha hecho que las iglesias sean más frecuentadas por los latinoamericanos y sus descendientes para duplicar su tamaño en pocos años.

Al igual que en sus países de origen, muchos de ellos eran fieles católicos, pero se sentían atraídos por los servicios pentecostales, su música alegre y la promesa de milagros y prosperidad. Especialmente para los inmigrantes de primera generación, las iglesias se convirtieron en una especie de refugio, casi una nueva familia lejos de casa.

Los latinos evangélicos son el segmento de más rápido crecimiento en la iglesia de América. 

Según el Foro Pew sobre Religión y Vida Pública, más de 66% de los 52 millones de latinos viven en USA y son católicos, pero en el 2030, esa cifra podría descender al 50%, porque muchos estarían tornándose evangélicos, tal como ya sucede en la mayoría de los países de América Latina.

Uno de los signos claros de esta influencia, es que cada vez es mayor la consolidación de la mega iglesia hispana, con servicios en español.

El aumento de latinos evangélicos es cada vez más mayor y se convierte en un reto tanto para la Iglesia Católica Romana y de la Convención Bautista del Sur (SBC por sus siglas en inglés), la denominación evangélica más grande en USA.

….

A su vez, Eva Saiz escribió, desde Washington DC, para el diario español El País:
La elección, hace casi un mes, del cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio como nuevo Papa de la Iglesia Católica ha llamado la atención sobre la situación religiosa y espiritual de América Latina, la región que concentra el mayor número de católicos del mundo. En su escaso mes al frente del Vaticano, Francisco ha dejado claro que dará preferencia a los pobres en su papado, pero aún no ha disipado las dudas a cerca de cómo ejercerá su papado en la zona el primer Pontífice americano. Durante un encuentro en la sede del Diálogo Interamericano de Washington, el cardenal y obispo emérito de la capital estadounidense, Theodore McCarrick, ha indicado que los viajes que Francisco tiene previstos hacer, a Brasil, en julio, y a Argentina y Chile, en septiembre, podrán alumbrar señales sobre su papel, aunque, ha dejado claro, que frenar el avance de la Iglesia evangélica deberá ser una prioridad.
Fuente: urgente24.com

Nota despierta: «…muchos de ellos eran fieles católicos, pero se sentían atraídos por los servicios pentecostales, su música alegre y la promesa de milagros y prosperidad».

Es una verdadera lástima que los cristianos que entran a formar parte de las iglesias evangélicas pentecostales lo hagan porque se sienten atraídos por el jolgorio, las promesas de milagros y de prosperidad y no lo hagan por amor a la Verdad.

Sinceramente, no creo que a Bergoglio le preocupe el avance de todas las iglesias evangélicas, porque como dice Apocalipsis, la Gran Ramera tiene hijas y ésta está por encima de ellas y las domina.

¿Acaso no son estas iglesias, las que se centran en la prosperidad y la fiesta, hijas de la Gran Ramera?

El Vaticano lleva mucho tiempo estrechando lazos ecuménicos con todas las religiones del mundo. Bergoglio, simplemente confirmará que el nudo de esos lazos está bien fuerte. Por otro lado, no debemos descuidar que muchos de los que entran a las iglesias evangélicas vienen del catolicismo, así que tenemos a muchos evangélicos que tienen una estructura mental católica, cosa que seguro va modificando desde dentro la forma de pensar de las iglesias evangélicas.

Además, no es secreto que pocas diferencias separan al catolicismo de la mayoría de iglesias evangélicas, a excepción del rechazo a la autoridad del papa (cada vez mucho menor) y a cuatro cosas más. Por el contrario, también existen varias falsas doctrinas que los unen, como por ejemplo, la inmortalidad del alma y el domingo como día de adoración.

Dios, por medio de la profecía nos advierte que salgamos de Babilonia y de todo aquello que tiene que ver con ella. El fin del tiempo está ya aquí. Jesús vuelve pronto.

Bendiciones.

Primera visita de un líder protestante al papa Francisco

Nikolaus Schneider invita a Su Santidad al 500 aniversario de la Reforma luterana, que tendrá lugar en 2017

Primera visita de un líder protestante al Papa Francisco

EFE / L’OSSERVATORE ROMANO / El papa Francisco, con el líder de la iglesia evangélica alemana, Nikolaus Schneider

El presidente de la Iglesia evangélica alemana Nikolaus Schneider se convierte en el primer líder protestante que visita oficialmente al Papa Francisco. Durante el encuentro le invitó al 500 aniversario de la Reforma protestante previsto para el año 2017. Francisco le llamó «hermano» y rezaron juntos la oración del Padre nuestro.

Nikolaus Schneider acudió acompañado de su esposa y se reunió en privado con el Papa durante treinta minutos. Tras explicarle los planes para el 500 aniversario de la Reforma protestante, Schneider le propuso que se una a iniciativas en Roma o en Alemania. «No queremos que sea un aniversario alemán o sólo protestante. Queremos celebrar el regreso a la centralidad del Evangelio, algo común a todos los cristianos», explicó Schneider.

El Papa no respondió, pero el líder protestante se mostró entusiasmado porque Francisco mencionó la histórica visita de Benedicto XVI en 2011 al monasterio en el que vivió Martín Lutero en Erfurt. «Es un gesto de apertura», aseguró Schneider.

También el Papa mencionó el papel unificador de los mártires cristianos, como figuras comunes a todas las confesiones. Francisco destacó que todas las Iglesias cristianas ponen en el centro la cruz de Jesús y dijo que «deben mostrar juntas la fe en Cristo» independientemente de las diferencias.

Antes de despedirse, el presidente le aseguró las oraciones de los evangélicos alemanes, para que pueda «cumplir su ministerio con coraje y con fuerza».

Como regalo, le entregó una Biblia escrita en alemán, idioma que el Papa conoce porque en 1986 residió casi un año en Fráncfort.

Búsqueda de puntos comunes

El encuentro confirma que el Papa Francisco desea mantener la misma política de los últimos años con los protestantes. A la espera de poder afrontar las cuestiones que dividen, los últimos pontífices han trabajado por subrayar y reforzar los puntos comunes y mejorar las relaciones humanas entre cristianos.

El líder de la Iglesia evangélica alemana se reunió también en el Vaticano con el cardenal suizo Kurt Koch, que preside el dicasterio encargado de buscar la unidad entre cristianos, y con el arzobispo alemán Gerhard Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (antigua inquisición).

La Iglesia evangélica alemana (EKD) es una federación de 22 iglesias protestantes que cuenta con unos 30 millones de fieles.

Fuente: abc

Nota dezpierta: Ésta no es la visita de un cualquiera, sino la del representante de todos los cristianos evangélicos de Alemania (a excepción de alguna que no esté adscrita a la EKD).

¡Qué casualidad que el primer representante haya sido el alemán! El líder religioso del país que está llevando la batuta en la Unión Europea rinde loores y pleitesía al líder religioso mundial, denominado por la Biblia como el cuerno pequeño.

¿Somos capaces de entender la transcendencia de este hecho? A mí, a veces, me cuesta comprender cuán avanzado está el cumplimiento profético y que lo que vemos constantemente son avisos de que el tiempo está llegando a su fin y que Jesús vuelve muy pronto.

«El presidente le aseguró las oraciones de los evangélicos alemanes».

¿Somos conscientes de lo que supone éste compromiso del líder de aquellos que antaño fueron perseguidos, torturados y masacrados con la misma figura que promovió esa caza? Lutero y el resto de reformadores estarían revolviéndose en sus tumbas si eso fuera posible.

«No os unáis en yugo desigual con los incrédulos; porque ¿qué compañerismo tiene la justicia con la injusticia? ¿Y qué comunión la luz con las tinieblas?, ¿Y qué concordia Cristo con Belial? ¿O qué parte el creyente con el incrédulo? ¿Y qué acuerdo hay entre el templo de Dios y los ídolos? Porque vosotros sois el templo del Dios viviente, como Dios dijo: Habitaré y andaré entre ellos, Y seré su Dios, Y ellos serán mi pueblo. Por lo cual, Salid de en medio de ellos, y apartaos, dice el Señor, Y no toquéis lo inmundo; Y yo os recibiré». (2 Corintios 6:15-17)

Podemos buscar todas las cosas que tenemos en común que queramos, pero sólo hay una Verdad y aunque debemos tolerar todas las creencias, no podemos caminar junto a aquellos que la pisotean mezclándola con la mentira.

¿Podremos compartir oraciones con aquellos que adoran a seres humanos ya fallecidos como María o los discípulos de Jesús u otros miles de santos inventados?

Todos aquellos que han mezclado paganismo con cristianismo tendrán que responder por la adulteración de la Verdad en un día no muy lejano, cuando Jesús vuelva. Si nos mezclamos con ellos, tolerando la rebaja de nuestros principios y nuestra doctrina en pro del bien común, estaremos haciendo lo mismo que han hecho ellos.

Roma no cambia. Roma embauca y terminará trayendo persecución contra todos aquellos que no estén dispuestos a dar la espalda a la Verdad en pos de la paz y seguridad que ofrece el mundo, que nada tiene que ver con la que ofrece Cristo.

Jesús vuelve pronto. No dobles tu rodilla hasta que lo hagas ante el Rey de reyes.