Consejo Mundial de Iglesias busca la unidad cristiana con el Papa Frascisco

Logo del CMI

“Creo que en nuestros tiempos Dios está abriéndonos nuevos caminos hacia la unidad y nuevas formas de que el mundo vea nuestra comunión en Cristo, especialmente en la manera en que servimos al mundo juntos”, dijo Olav Fykse Tveit, secretario general del CMI. El secretario general del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), el reverendo Olav Fykse Tveit, se reunió con el Papa Francisco el viernes pasado (7) en el Vaticano. En la reunión, Tveit, elogió al líder de la Iglesia Católica, por trabajar por la justicia y la paz y se tomó el tiempo para comentar la petición del Papa de que los cristianos están orando por Siria.

“Creo que en nuestros tiempos Dios está abriéndonos nuevos caminos hacia la unidad y nuevas formas de que el mundo vea nuestra comunión en Cristo, especialmente en la manera en que servimos al mundo juntos”.

“El CMI, se congratula de que el llamamiento a trabajar por la justicia y la paz desde la profunda solidaridad cristiana y en beneficio de toda la humanidad sea considerado como un imperativo del Evangelio por tantas ramas de la familia cristiana”, subrayó Tveit.

El secretario general del Consejo Mundial de Iglesias expresó que “la religión y la fe tienen un papel importante en el conflicto en la que debería ser una ciudad de paz -Jerusalén-. Creemos que sólo una paz con justicia en una ciudad compartida por tres religiones, e Israel y Palestina como estados independientes podría hacer que se pusiera fin a la ocupación y a la violencia en esta región».

El Papa, ha demostrado estar abierto a recibir a los representantes de otras religiones, por lo que esta reunión con el secretario general del CMI forma parte del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad Cristiana.

Para aquellos no familiarizados con el CMI, este representa a 345 iglesias protestantes, incluyendo ortodoxas, anglicanas y evangélicas. El Consejo representa cerca de 110 países.

http://www.noticiacristiana.com/iglesia/ecumenismo/2014/03/consejo-mundial-de-iglesias-busca-la-unidad-cristiana-con-el-papa-frascisco.html

«Pero los cobardes e incrédulos, los abominables y homicidas, los fornicarios y hechiceros, los idólatras y todos los mentirosos tendrán su parte en el lago que arde con fuego y azufre, que es la muerte segunda». (Apocalipsis 21:8 )

«Porque se levantará nación contra nación, y reino contra reino; y habrá pestes, y hambres, y terremotos en diferentes lugares. Y todo esto será principio de dolores. Entonces os entregarán a tribulación, y os matarán, y seréis aborrecidos de todas las gentes por causa de mi nombre. Muchos tropezarán entonces, y se entregarán unos a otros, y unos a otros se aborrecerán. Y muchos falsos profetas se levantarán, y engañarán a muchos; y por haberse multiplicado la maldad, el amor de muchos se enfriará. Mas el que persevere hasta el fin, éste será salo. Y será predicado este evangelio del reino en todo el mundo, para testimonio a todas las naciones; y entonces vendrá el fin. Mas como en los días de Noé, así será la venida del Hijo del Hombre. Porque como en los días antes del diluvio estaban comiendo y bebiendo, casándose y dando en casamiento, hasta el día en que Noé entró en el arca, y no entendieron hasta que vino el diluvio y se los llevó a todos, así será también la venida del Hijo del Hombre». (Mateo 24:7-39)

Visto en: wirkal.blogspot.com

Nota dezpierta: La Iglesia católica nunca cambiará. Se mostrará como cordero pero su espíritu seguirá siendo el de perseguidor e inquisidor. ¿Por qué no piden perdón por todas las muertes injustas que llevaron a cabo durante la edad media contra aquellos que no doblegaban su vida a las falsas doctrinas del catolicismo? Porque se sienten satisfechos de ellas y porque si tuvieran el poder para volver a imponer su cultura por medio de la ley, volverían a asesinar a cualquiera que negara el poder de la Iglesia Católica, llamándolo hereje.

Vuelvo a repetir, por muchas muestras de amor que realice Bergoglio, no podremos confiar en su buena fe hasta que no otorgue la máxima autoridad a la Biblia, por encima de las tradiciones, hasta que no reconozca que María no ascendió y que no puede ejercer ningún rol de intercesora (y que está muerta), hasta que no reconozca la falsedad del domingo, la no inmortalidad del alma, la incapacidad de los hombres para confesar a otros ante Dios y un largo etcétera de mentiras.

Jesús vuelve pronto. El ecumenismo es la trampa de la Bestia para entrampar a los cristianos, para que no se opongan a la nueva religión del Nuevo Orden Mundial.

Bendiciones.

El Papa lanza la cruzada por la igualdad (alas97)

12345La llegada del papa Francisco a Río de Janeiro ha estado marcada por la confusión y los problemas de seguridad. Bergoglio no solo había rechazado el papamóvil blindado, sino que además eligió uno de los coches más pequeños del mercado —un Fiat Idea— y una escolta reducida al mínimo para hacer su trayecto hacia el palacio de Gobierno. Eso, unido a que el chófer se equivocó de camino y se metió de bruces en un atasco, provocó momentos de alarma, con una multitud rodeando el utilitario. Los agentes de la gendarmería vaticana —a pie junto al coche del Papa— tuvieron verdaderos problemas para mantener el orden. Al final, la comitiva papal logró llegar al palacio de Guanabara, sede del Gobierno del Estado de Río de Janeiro, en helicóptero y con 50 minutos de retraso.

Ya en la sede del Gobierno, y ante la presidenta Dilma Rousseff y las autoridades locales, Jorge Mario Bergoglio reivindicó más atención hacia los graves problemas que sufre la juventud: “Ustedes suelen decir: los hijos son la pupila de nuestros ojos. ¡Qué hermosa es esta expresión de la sabiduría brasileña, que compara a los jóvenes con la abertura por la que entra la luz en nosotros, regalándonos el milagro de la vista! Por eso, mi esperanza es que, en esta semana, cada uno de nosotros se deje interpelar por una pregunta provocadora: ¿qué sería de nosotros si no cuidáramos nuestros ojos? ¿Cómo podríamos avanzar?”.

Esa pregunta, formulada en la sede del poder, significaba el primer puente entre el papa argentino, de 76 años, y los cientos de miles de jóvenes que durante las últimas semanas han salido a las calles de Brasil preguntándose lo mismo de mil formas diferentes. Dijo también Francisco —en la línea de lo adelantado durante el vuelo— que, además de a los muchachos reunidos en las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ), su intención era dirigirse a la sociedad entera que sufre con ellos la crisis y la incertidumbre: “Hablo también a sus familias, a sus comunidades eclesiales y nacionales de origen, a las sociedades en las que viven, a los hombres y mujeres de los que depende en gran medida el futuro de estas nuevas generaciones”.

Pero la carga de profundidad vino después: La juventud es el ventanal por el que entra el futuro en el mundo y, por tanto, nos impone grandes retos. Nuestra generación se mostrará a la altura de la promesa que hay en cada joven cuando sepa ofrecerle espacio; tutelar las condiciones materiales y espirituales para su pleno desarrollo; darle una base sólida sobre la que pueda construir su vida; garantizarle seguridad y educación para que llegue a ser lo que puede ser; transmitirle valores duraderos por los que valga la pena vivir; asegurarle un horizonte trascendente para su sed de auténtica felicidad y su creatividad en el bien; dejarle en herencia un mundo que corresponda a la medida de la vida humana; despertar en él las mejores potencialidades para ser protagonista de su propio porvenir y corresponsable del destino de todos”.

La visita del papa Francisco en Brasil se considera más que un viaje religioso. Y más que un viaje simplemente histórico. Se ha llegado a decir que puede incluso cambiar la historia. La importancia de la visita radica no solo en que es el primer papa latinoamericano que visita el continente desde donde lo llamaron para dirigir a la Iglesia de Roma. Ni tampoco en que se trata de una visita al país con mayor número de católicos del mundo, con sus 130 millones de creyentes. O porque llega a un continente de mayoría aún católica, pero cuyos fieles están perdiendo terreno día a día a favor de los evangélicos o de los agnósticos. Ni siquiera es histórico solo porque el Papa, considerado portador de un evangelio social, llega a un continente en el que millones de personas han salido de la pobreza en las últimas décadas, pero sigue siendo aún uno de los lugares del planeta con mayores desigualdades sociales, donde aún una minoría acapara el 90% de la riqueza.

La importancia del viaje a Brasil es que desde el gigante sudamericano, potencia emergente, Francisco pretende pergeñar una nueva visión no solo de una Iglesia que vuelve a sus orígenes de pobreza, sino de una sociedad que está viviendo bajo las garras de un modelo económico que ensancha la exclusión. No en vano, el viaje a Río está siendo parangonado con la histórica visita en 1979 de Karol Wojtyla, el primer papa polaco de la historia, a la Varsovia comunista. En aquel momento se dijo que Juan Pablo II había sido escogido pontífice para luchar contra un comunismo que impedía las libertades y boicoteaba los derechos fundamentales imponiendo una dictadura atea de izquierdas. En aquel primer viaje a Polonia, Wojtyla gritó contra el comunismo que pretendía “excluir a Cristo de la historia”. Y más tarde sería Mijaíl Gorbachov quien agradecería al papa polaco “su ayuda para hacer caer el muro de Berlín”.

Francisco llega a un continente, el suyo, para gritar no contra los que pretenden excluir a Cristo de la historia. Aquí no hay dictaduras que encarcelan a los cristianos, ni comunismos estalinistas que impiden las libertades fundamentales de los ciudadanos. Lo que existe son las políticas neoliberales o populistas teñidas de socialismo que siguen creando pobres. Lo que puede hacer que este viaje cambie la historia, como lo hizo Wojtyla en Polonia, es que ayude a convertir esta realidad en políticas de inclusión y de igualdad de oportunidades.

Quien lo conoce de cerca afirma que el papa argentino es sencillo en su vida y humilde religiosamente, pero sutil y con ambiciones de cambiar no solo a la Iglesia sino de influir en un cambio de sociedad a escala mundial.

Lo mismo que suele decirse que el hombre religioso no puede dejar de ser un animal político, pero sin entrar en la política de partidos e ideologías, Francisco piensa que el católico —el cristiano en general—, así como el judío o el musulmán o el budista, sin dejar su fe, debe bajar al infierno de las desigualdades y colocarse al lado de los que la sociedad de la opulencia y del consumo deja abandonados a su suerte. Es significativo que él insiste en que cuando encuentra a una persona no le pregunta cuál es su credo, sino “si hace o no algo por los demás”, si se preocupa por el prójimo.

Wojtyla unió a las naciones con el derribo del muro comunista, y nos introdujo a todos en la globalización. El papa francisco, al igual que Benedicto XVI está esforzándose por unir las religiones, amalgamando el mundo secular con el religioso que comparten juntos el mismo espíritu.
…Mientras tanto en la vieja Europa la Alianza por el Domingo nos recuerda por qué debemos proteger este “día”, el cual es un pilar fundamental en el Nuevo Orden Moral que nos intenta implantar Bergoglio en su cruzada por la igualdad a escala mundial.
Nos queda poco tiempo para contemplar el fortalecimiento del Nuevo Orden Mundial a través de este Nuevo Orden “Moral”.
Que el Señor los bendiga.
Fuente: alas97

Más falsa humildad del cuerno pequeño

2013-06-24T161047Z_1_AMAE95N18Y100_RTROPTP_2_OESEN-RELIGION-PAPA-CONCIERTOCIUDAD DEL VATICANO (Reuters) – La ausencia en el último minuto del Papa Francisco a un concierto en el que era el invitado de honor ha enviado otra señal clara de que va a hacer las cosas a su manera y que no le gusta la vida lujosa del Vaticano.

La gala de música clásica del sábado había sido organizada antes de su elección en marzo. Pero el asiento papal, preparado bajo la presunción de que asistiría, permaneció vacío durante todo el concierto.

Minutos antes de la hora prevista de inicio del concierto, un arzobispo dijo a la multitud de cardenales y mandatarios italianos que «un compromiso urgente que no podía ser pospuesto» impediría a Francisco asistir a la gala.

Los prelados, a quienes les aseguraron que no había un motivo de salud para la ausencia del Papa, parecieron desorientados, dándose cuenta de que el mensaje que quería enviar era que con la Iglesia en crisis, él – y tal vez ellos – tenían demasiado trabajo pastoral que hacer como para asistir a eventos sociales.

«Nos cogió de sorpresa», dijo una fuente del Vaticano el lunes. «Aún estamos en un período de adaptación. El está todavía aprendiendo cómo ser Papa y nosotros aún estamos aprendiendo cómo quiere hacerlo».

«En Argentina, probablemente sabían que no tenían que organizar eventos sociales como conciertos para él porque probablemente no iría», dijo la fuente, que habló bajo condición de anonimato porque no está autorizado a discutir el tema.

La imagen de la silla vacía fue utilizada en muchos periódicos italianos. El Corriere della Sera del lunes calificó su decisión como «una demostración de fuerza» para ilustrar el estilo simple que quiere que adopten los funcionarios de la Iglesia.

Desde su elección el 13 de marzo, Francisco – el otrora cardenal argentino Jorge Bergoglio – no ha pasado una sola noche en los opulentos y espaciosos departamentos papales.

El Papa ha preferido vivir en una habitación pequeña en una concurrida residencia de invitados del Vaticano, donde toma las principales comidas en una sala común y da misa cada mañana en la capilla de la casa, en lugar de hacerlo en la capilla privada papal del Palacio Apostólico.

El día anterior al concierto, Francisco dijo que los obispos debían estar «cerca de la gente» y no tener la «mentalidad de un príncipe».

El sábado, mientras se realizaba el concierto en un auditorio a metros de distancia, se cree que Francisco trabajaba en nuevas designaciones para la Curia, la conflictiva administración central del Vaticano.

La administración ha sido responsabilizada de algunos contratiempos y escándalos que afectaron el pontificado de ocho años del papa Benedicto XVI, que renunció en febrero.

Francisco heredó una iglesia que lucha con el abuso sexual de niños por parte de curas, la supuesta corrupción y las peleas intestinas dentro de la Curia, y los conflictos por la gestión del banco del Vaticano, salpicado de escándalos.

Fuente: Yahoo Noticias

Nota dezpierta: Una vez más, los medios de comunicación vuelven a interpretar una acción del dirigente de la religión más poderosa del mundo como un gesto de humildad, generosidad y responsabilidad.

Una vez más, Bergoglio es encumbrado a los cielos con la intención de compararlo a la imagen divina de Cristo. 

Pero repito, por mucha humildad y responsabilidad que muestre, si su reforma no pasa por eliminar la adoración de imágenes, eliminar la confesión a un cura, el bautismo de bebés (que debe ser meditado y voluntario), la humanización de María, cambiar al día correcto de adoración y reposo, etc. entonces, de nada servirá lo que haga.

Una iglesia como la católica, con el acceso a los más valiosos manuscritos originales, con las mentes brillantes que atesora… si no acepta que lleva siglos mintiendo y engañando es porque pretende seguir haciéndolo.

No caigamos en la trampa del ecumenismo, este lobo vestido de cordero no tiene intención de cambiar la iglesia en sus fundamentos erróneos, sino que pretende que los que se unan a él los acepten.

Jesús vuelve pronto.

Luteranos y Vaticano acercan posturas ante el 500 aniversario de la Reforma

Kurt Koch presentó el documento

En 2017 se cumplirán 500 años desde que Martín Lutero clavara sus 95 tesis en la puerta de la iglesia de Wittemberg, dando inicio a la reforma protestante. Sin embargo al acercarse la fecha de la conmemoración, la Federación Luterana Mundial y el Vaticano parecen estar más cerca que nunca, tras limar muchas diferencias en una senda sostenida de diálogo ecuménico.

De hecho el Vaticano y la Federación luterana han presentado un documento común en Ginebra, en la sede de la FLM, titulado ‘Del conflicto a la comunión’, enfatizando cómo el diálogo establecido en los últimos 50 años ha ayudado a la unidad entre ambas confesiones.

Kurt Koch, jefe del departamento del Vaticano para promover la unidad de los cristianos, anunció que ambas iglesias trabajan en el diálogo y propuso la preparación de una futura declaración conjunta sobre la Iglesia, la Eucaristía y el ministerio.

LA LUCHA «HA TERMINADO»

En el informe, católicos y luteranos admiten su “culpabilidad” de dañar la unidad cristiana en el pasado y elogian el camino recorrido últimamente para limar asperezas.

“La conciencia que está naciendo entre los luteranos y los católicos es que la lucha del siglo XVI ha terminado”, dice el informe. “Las razones para condenar mutuamente la fe de los otros han quedado en el camino”.

Porque “a pesar de las diferencias”, dicen, “la creencia en Jesús nos une (…) y nos inspira a que cooperemos más estrechamente para proclamar el Evangelio en las sociedades cada vez más plurales”.

Martin Junge, secretario general de la FLM, dijo que este documento es “un paso muy importante en un proceso de curación que todos necesitamos y por el que todos estamos orando”.

La división de la iglesia es algo que no podemos celebrar, pero podemos ver lo que es positivo y tratar de encontrar caminos hacia el futuro juntos”, dijo por su parte el cardenal Kurt Koch.

ACERCAMIENTOS DOCTRINALES

La Federación Luterana Mundial aglutina a unos 75 millones de luteranos. Católicos y luteranos comenzaron a buscar un terreno común teológico después del Concilio Vaticano II. Se dio un gran paso adelante en 1999 al  acordar una visión común sobre la justificación,  la doctrina que fue el centro de la controversia del siglo 16. La cuestión era si los cristianos alcanzan la salvación eterna por la fe o también haciendo buenas obras.

Ambas partes admitieron en este informe que a menudo habían ridiculizado las enseñanzas del otro en el pasado, lo que consideran que es “pecar contra el octavo mandamiento” que prohíbe dar falso testimonio.

Por la parte luterana también se confiesa “vergüenza y pesar” por “las declaraciones crueles y degradantes que Martín Lutero hizo contra los judíos” y rechazó otros “lados oscuros de Lutero”, incluyendo su apoyo a la persecución de los anabautistas.

CONTROVERSIAS «OBSOLETAS»

Según el informe, el auge del cristianismo en países en desarrollo ha implicado un impacto en la lectura teológica de ambas iglesias, con una congregación nueva que ya no se identifica “con los problemas de la Europa de hace quinientos años”.

Se dice también en que el auge de los movimientos pentecostales y carismáticos en el último siglo “han presentado nuevos énfasis que han hecho muchas de las viejas controversias confesionales parezcan obsoletas”.

De acuerdo al informe las disputas iniciadas con las 95 tesis tenían que ver con la venta de indulgencias y no tenían la intención de fundar una nueva iglesia. Ambas partes admiten que se manejó de forma inadecuada la crisis que se generó entonces, llevando a la ruptura final.

Otras disputas, como las relativas a la única autoridad de la Biblia, se han reducido en los últimos años, según el informe, hasta el punto de que las dos iglesias “comparten la unidad en la diversidad reconciliada”. En otras cuestiones, como la autoridad papal o la naturaleza de la ordenación de sacerdotes, sigue habiendo diferencias importantes.

La FLM ha anunciado que desea establecer diálogo próximamente con otras iglesias cristianas – anglicanos, menonitas, reformados, ortodoxos y pentecostales – acerca de cómo ellos también pueden participar en la conmemoración de 2017.

http://www.protestantedigital.com/ES/Internacional/articulo/16749/Federacion-luterana-mundial-y-vaticano-acercan / Visto en: mensajedelostresangeles

Nota dezpierta: Varios puntos del texto me han llamado poderosamente la atención:

«La división de la iglesia es algo que no podemos celebrar» ¿Iglesia dividida? La pretensión de ser la iglesia de Cristo no convierte a una religión en ella.

No hay división en la iglesia de Cristo porque, como dijo el Maestro, un reino dividido no prevalecerá, está condenado a la destrucción. La Iglesia verdadera está unida, aunque esparcida y desperdigada por el mundo y la forman auténticos cristianos que estarían dispuestos a morir por Cristo y por supuesto aman la verdad.

Ninguna religión, (y hago hincapié) ninguna, es la Iglesia verdadera. Porque la Iglesia de Cristo no es una corporación, ni un cuerpo gobernante, ni siquiera unas doctrinas. La verdadera Iglesia de Cristo está formada por muchas personas de muchas religiones diferentes que buscan la verdad y que el día que la encuentren la aceptarán y llegarán a tener unas características comunes. No tendrán que colocarse bajo un logotipo o una bandera, porque la luz de Dios brillará en sus corazones de forma inconfundible y sabrán de qué manera proceder. La Biblia es muy clara al respecto: 

«Aquí está la paciencia de los santos, los que guardan los mandamientos de Dios y la fe de Jesús». (Apocalipsis 14:12)

Aquí surge un problema para todos aquellos que niegan la vigencia de los Diez Mandamientos y que argumentan que éstos fueron dados para el pueblo judío. Por una parte, los israelitas nunca podrían haber sido santos puesto que no podían tener la fe de Jesús (porque no había nacido) y por otra los primeros cristianos tampoco podrían haber sido santos porque, según esos argumentos, nunca guardaron los mandamientos.

Por tanto, siendo honestos y cumpliendo con la premisa de que todo aquel que forma parte de la verdadera Iglesia de Cristo busca la Verdad y la acepta sin reservas, aceptemos esta evidencia y apartemos de nuestra mente las preferencias personales y las ideas preconcebidas. Porque la Gran Ramera está estrechando lazos con sus hijas y todas terminarán bebiendo de la copa abominable, llena de la sangre de los mártires.

Jesús viene pronto, elige bien el bando en el que quieres estar.

El papa afirma que los ateos son redimidos por hacer el bien

papa-francisco-619x348El papa Francisco causó revuelo la semana pasada cuando dijo durante su homilía en la Misa del Miércoles en Roma que todo el mundo fue redimido por medio de Jesús, incluyendo ateos, informa el Huffington Post.

Francisco hizo hincapié en la importancia de “hacer el bien” como un principio que une a toda la humanidad, y contó la historia de un católico que le preguntó a un sacerdote si incluso los ateos habían sido redimidos por Jesús. ”aun ellos, todos”, respondió el Papa.

”Todos tenemos el deber de hacer el bien …. El Señor ha redimido a todos nosotros, todos nosotros, con la Sangre de Cristo. Todos nosotros, no sólo a los católicos de todo el mundo:” Padre, ¿a los ateos?! Incluso los ateos… ¡Todos!

Debemos tratarnos unos a otros haciendo el bien. “Pero yo no creo, Padre, yo soy un ateo! Pero haz el bien: vamos a conocernos unos a otros allí “.

Fuente: religiontoday.com

Después de los comentarios del Papa Francisco sobre la redención de los ateos, un buen número de personas preguntaron si los líderes católicos compartían la creencia de que los ateos y agnósticos irían al cielo.

El Vaticano, al día siguiente, mandó una nota explicativa del significado que el papa pudo haber dado a la palabra «salvación». El reverendo Thomas Rosica, un portavoz del Vaticano, dijo que la gente que está fuera de la iglesia católica no puede salvarse si ellos rehusan entrar o permanecer en ella.

Al mismo tiempo, Rosica dijo que «cada hombre o mujer, cualquiera sea su situación, puede ser salvado. Incluso los no cristianos pueden responder a la acción salvífica del Espíritu Santo… Rosica añadió que Francisco «no tuvo intención de provocar un debate teológico sobre la naturaleza de la salvación».

Fuente: religiontoday.com

Traducido por dezpierta. Más sobre el asunto: religiotoday.com

Nota dezpierta: Es evidente que por muchas explicaciones que quieran darnos, lo que se pretende es implantar dos ideas contrarias pero que benefician a la iglesia.

No cabe duda que el papa dijo que hacer el bien es suficiente para ser salvo. Podemos darle las vueltas que queramos, pero él dijo eso. Francisco estableció que «todos tenemos la obligación de hacer lo bueno». Él le dijo a los ateos: «Haced el bien: nos encontraremos allí» En el contexto, está claro que «allí» es el cielo.

El objetivo de esta afirmación es atraer a los ateos y de otras religiones hacia la bondad de carácter del papa y su doctrina conciliadora. Es evidentemente un gesto ecuménico.

Pero por otro lado, tenemos a la versión oficial de la iglesia que aclara que sí, que todos podemos ser salvos, pero que tenemos que ser católicos para serlo.

¿Qué podemos extraer de todo esto? En primer lugar: que poco importa lo que creas si trabajas para el bien común. Que poco importa lo que creas, si colaboras con la sociedad.

En segundo lugar: que para ser salvo, hay que aceptar los dictados de la iglesia católica.

Por tanto, entiendo que: No importa lo que creas, ni siquiera importa que no creas en Dios, hazte católico para ser salvo. Porque dentro del catolicismo hay flexibilidad, no hace falta ser del Opus Dei para salvarse. Con ser buena persona y aceptar los sacramentos católicos es suficiente.

Pero las cosas no son así. Jesús dijo: «Yo soy el Camino, la Salvación y la Vida. Nadie viene al Padre si no es por mí».

El camino hacia la salvación no está en hacer buenas obras ni en hacerse católico, sino en aceptar a Jesús como nuestro salvador y en hacer su voluntad hasta las últimas consecuencias.

¿Se salva uno sólo por hacer el bien?, entonces ¿para qué vino Cristo si podemos salvarnos haciendo buenas obras?

«…sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo, nosotros también hemos creído en Jesucristo, para ser justificados por la fe de Cristo y no por las obras de la ley, por cuanto por las obras de la ley nadie será justificado». (Gálatas 2:16)

«Así también la fe, si no tiene obras, es muerta en sí misma». (Santiago 2:17)

Por tanto, de nada sirven las obras sin fe en Cristo (no en la iglesia católica, ni ninguna otra). 

«Porque como el cuerpo sin espíritu está muerto, así también la fe sin obras está muerta». (Santiago 2:26)

Así que son necesarias las dos cosas, la fe y como consecuencia de la fe, las obras.

Entendemos que la fe debe dar unos frutos, pero como en el caso del «buen» ladrón, la fe bastó porque no tuvo tiempo de demostrar los frutos que la fe habría dado en él. Pero si decimos tener fe y no tenemos frutos, nuestra fe no es la adecuada.

Concluyendo, los ateos no podrán ser salvos porque han rechazado toda posibilidad de creencia en un Creador. Sin embargo, otras personas de otras religiones, al no haber podido tener acceso a la verdad vivificante de Cristo, serán juzgados por la bondad de su corazón.

Todo aquel que tiene la posibilidad de creer en Cristo y la rechaza está rechazando el único Camino hacia la Salvación.

Por tanto, ¿qué enseña Bergoglio y su iglesia? Uno dice que el Camino no es Cristo y la otra que el camino es la iglesia.

Es imposible no ver el carácter mentiroso del cuerno pequeño y su organización criminal.

Que Dios os bendiga.

El papa preside la primera adoración mundial eucarística (alas97)

59912_N_02-06-13-23-47-25(ADORACIÓN AL SOL…………………)

Era ya el lunes 3 de junio en la Isla de Guam y la medianoche del domingo en Corea cuando el papa Francisco inició personalmente la primera adoración eucarística mundial, celebrada entre las cinco y las seis de la tarde, hora de Roma y de España.

Por primera vez en la historia, millares de catedrales e iglesias católicas en todo el planeta celebraron una adoración simultánea del Santísimo sacramento, haciéndolo en coincidencia con la fiesta del corpus Christi.

«Convocada por el papa Francisco, la Iglesia universal se detuvo simultáneamente en adoración eucarística, con un lema común: ‘Un solo Señor, una sola fe’» dice la agencia católica Zenith que relata que el papa pidió por la Iglesia «recogida hoy en señal de unidad en la adoración de la Santísima Eucaristía«.

En la basílica de San Pedro, el Papa adoró al “Santísimo Sacramento” (la ostia consagrada), expuesto en la custodia, como el resto de los fieles católico-romanos. Y al final, dio la bendición tanto a los fieles que llenaban la basílica como a los que participaban desde la plaza de San Pedro.

EN TODO EL MUNDO
En el mapa de las iglesias participantes en todo el mundo figuraba España con docenas de templos en todos los puntos cardinales, desde Santander a Málaga, y desde San Feliú de Llobregat a Orense. En Madrid, la adoración se celebró en la cripta de la catedral de La Almudena.

En las iglesias de Los Ángeles, el acto comenzó a las 8 de la mañana hora local, mientras que en Anchorage, Alaska, eran todavía las 7. Pero no eran los americanos más madrugadores: en Honolulu, Hawaii, eran las 5 de la mañana.

El acto de adoración formaba parte del programa del Año de la Fe, convocado porBenedicto XVI y continuado por el Papa Francisco, quien se limitó a añadir las intenciones. Se rezó por las víctimas de las guerras, del tráfico de personas y del narcotráfico, así como las víctimas del trabajo esclavo y del desempleo.

Nota:  Luego me dijo: ¿No ves, hijo de hombre? Vuélvete aún, verás abominaciones mayores que estas

16 Y me llevó al atrio de adentro de la casa de Jehová; y he aquí junto a la entrada del templo de Jehová, entre la entrada y el altar, como veinticinco varones, sus espaldas vueltas al templo de Jehová y sus rostros hacia el oriente, y adoraban al sol, postrándose hacia el oriente.”

Ezequiel 8:15.16

Todo está siendo preparado para implantar la “mayor” de las abominaciones que unirá con una única y distintiva SEÑAL a todas las denominaciones cristianas apostatas en torno al «DOMINGO», con aplicación obligatoria al mundo secular por parte de los estados en el contexto de consolidación del NUEVO ORDEN MUNDIAL.

Esto, solo es un ensayo general de lo que se está preparando a escala global.

Nos queda muy poco tiempo, porque después de esto comenzaran la temporada final de las grandes calamidades que se están aproximando para este planeta.

Estamos en el umbral de la gran crisis final del conflicto cósmico, de ustedes dependerá de forma personal de qué lado se encontraran..

Que el Señor los bendiga.

Fuente: alas97

‘Pentecostales católicos’ para frenar a los evangélicos en Sudamérica, idea del Vaticano

No son sectas: crecen porque acogen, forman y dan experiencia de Dios”, concluyen los participantes, entre ellos el obispo de Perú Norberto Strotmann.

13 DE MAYO DE 2013, ESPAÑA

El movimiento pentecostal, a lo largo del sigo XX y en los primeros años del siglo XXI, es un fenómeno que ha sido tratado por la Iglesia Católica con poca atención y, en la mayoría de las ocasiones, con desprecio. Pero con la llegada del nuevo Papa, muchos esperan que se abra un nuevo camino en la Iglesia de Roma que dé cabida a los nuevos movimientos y forme verdaderos “pentecostales católicos”.

Así lo expresó el obispo Norberto Strotmann, de Perú, en un simposio internacional organizado en el Vaticano el pasado mes de abril por la Conferencia Episcopal Alemana, con el título ‘Evangélicos, pentecostales y carismáticos. Los nuevos movimientos religiosos, un desafío para la Iglesia católica’. El Simposio venía avalado por el cardenal Kurt Koch, presidente del Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.

En la conferencia se explicó cómo en América Latina muchos católicos dejan la Iglesia en la que fueron bautizados para ir a grupos pentecostales o evangélicos de tipo carismático. Algo similar pasa en Asia y en África, donde los movimientos cristianos que hacen énfasis en las manifestaciones de espiritualidad, la comunión en grupos cálidos y acogedores, y un seguimiento sencillo de los principios bíblicos basados en una relación personal con Jesús convence a muchos.

Los expertos invitados de América Latina explicaron esta situación y dieron claves sobre “cómo evitar” esta pérdida de fieles católicos en la región, según explica la agencia católica Zenit. La conclusión de ambos fue que hay que ‘pentecostalizar’ la Iglesia Católica.
PÉRDIDA DE FIELES
Norberto Strotmann, obispo de Chosica (Perú), misionero del Sagrado Corazón de origen alemán, lo admite: “en América Latina, en 40 o 50 años hemos perdido como mínimo el 15% de la feligresía frente a estos movimientos”.

El sociólogo José L. Pérez, especialista en pastoral social, dijo que los católicos se hacen pentecostales porque “allí encuentran experiencia de Dios, vivencia de comunidad y una formación de la que carecían”.

“La gente dice que con los pentecostales encuentran por primera vez una experiencia de Dios, se sienten parte de una comunidad religiosa, y recién por primera vez entienden y les interesa realmente el contenido de su fe”, explica José L. Pérez. Señala que son cosas que se podrían vivir en la Iglesia católica, y que si no las encuentran en el catolicismo “el problema no es teológico sino pastoral, metodológico”.

Pérez hizo una prueba ya en 1991. Les preguntó a mil católicos que se fueron a los pentecostales: “Si esto que usted encontró en otros grupos, lo hubiera encontrado en la Iglesia católica, ¿se hubiera salido?”. El 92 por ciento “me dijo que no se hubiera marchado”.

LAS TRABAS DE LA JERARQUÍA
 Por su parte, Strotmann manifestó que mientras en Asia y África muchas iglesias católicas han adaptado ya la metodología carismática, en América Latina aún no se ha hecho.

El obispo llamó a una renovación más profunda que no lleve a “combatir lo pentecostal y carismático”, sino en “tener pentecostales y carismáticos católicos”, porque “funciona”.

El obispo señaló la problemática de la pastoral, que en la Iglesia Católica, al estar tan jerarquizada, se pierde. Mientras los pastores evangélicos atienden a grupos de 50, 100, o 200 personas de media, los católicos se encuentran con un panorama más complejo. “Tengo un promedio de 15.000 feligreses por sacerdote, lo que hace imposible una pastoral personalizada – dice Strotmann –Si no logramos en los próximos diez años llenar esta distancia con la cercanía de colaboradores laicales, las pérdidas para la Iglesia católica en América Latina podrían ser mayores”.

CAMBIOS TANGIBLES
El sociólogo católico José L. Pérez dice que por fin la Iglesia Católica entiende el reto. “A diferencia de hace veinte años, ahora sí hay conciencia de la realidad. Lo que antes se quería negar era que los pentecostales fuesen interlocutores válidos, grupos religiosos válidos y se les llamaban sectas,como si les lavaran el cerebro a los que se iban, unos ignorantes que iban a volver. Después de más de veinte años seguimos esperando que vuelvan. Hace 22 años en Perú ellos eran el 5%, ahora son un 15%”.

Strotmann insiste en que la Iglesia Católica no supo organizarse para dar respuesta. “El catolicismo, con su estructura clerical, necesitaría muchísimos más clérigos para llegar a estas multitudes, y nunca tendrá tantos”, advierte.

José L. Pérez considera un factor importante que las personas, al dejar el catolicismo y hacerse evangélicos, cambiaron a mejor. “Gente que siendo católica era borracha, le pegaba a su mujer o tenía varias mujeres, y de repente los ves entrando a esos grupos y se vuelven personas trabajadoras, que dejan el alcohol y reforman su vida; es la experiencia de la mayoría de los que están allí”, afirmó.

FRANCISCO, ESPERANZA CATÓLICA
 Strotmann cree que la Iglesia Católica no ha sabido conectar con las inquietudes de la gente. “Cuando yo llegué al Perú, dos tercios de los curas eran extranjeros”, dice este obispo misionero. “A veces somos cerebrales, pero la comunicación en América Latina es otra cosa. No hay la sensibilidad como Iglesia, de que la comunicación latina es mucho más emocional, afectiva. Lo que puede aprender la Iglesia universal es la forma en que se representa la fe en Hispanoamérica: de una forma sencilla y con una verdad que pega y que trae alegría y no una pesadilla que me mata”.

Por eso pide “dejar espacios para una mayor autoexpresión de la fe como vemos en los nuevos movimientos”. “Si no se mueve algo pronto en América Latina, la pérdida del catolicismo mundial puede ser considerable”, insiste el obispo.

Para José L. Pérez la reacción católica está llegando. “Hay ya una efervescencia de los movimientos apostólicos católicos, pero que no solamente va a quedar allí, sino que será una efervescencia del catolicismo en general”, sostiene. Sin duda, esa es la esperanza de muchos católicos tras la llegada del papa Francisco, que este sociólogo considera clave para recuperar el terreno perdido en el continente americano.

Persecución encarnizada contra Cristianos en México

EN HIDALGO, LA IGLESIA CATÓLICA METIÓ A LA CARCEL A 52 EVANGÉLICOS POR NO APORTAR A LAS FIESTAS PATRONALES..

Y asi quiere Marcos Witt que caminemos con ello en la nueva senda y Jesús Adrián Romero diciendo que nos unamos que no importa la doctrina y Luis Palau diciendo que el mismo Jesucristo que él sirve, es el mismo Jesucristo que sirve Francisco I…¡Vaya ecumenismo de hoy!

La persecución contra los cristianos en México aún sigue estando vigente, algunos medios seculares lo llaman intolerancia religiosa, pero esto va más allá ya que en la comunidad de Pahuatlán 52 personas miembros de la Iglesia Bautista Emanuel fueron encarcelados por 300 en castigo por no aportar para una fiesta patronal.

“Después de haber sido encarcelados en la cancha principal de Pahuatlán, varios evangélicos fueron amarrados y golpeados, también los amenazaron con colgar a su pastor si no se comprometen a seguir las condiciones de la comunidad”, indicó el vocero de la Coordinación de Organizaciones Cristianas, Luis Antonio López Herrera.

Aunque los bautistas fueron liberados luego, fueron expulsados de sus casas y la comunidad y aunque esperaron a que las autoridades intervinieran, estas omitieron el caso por lo que los miembros de la Iglesia Bautista, obligadamente, tuvieron que trasladarse a Huejutla donde les dieron albergue y alimento en un templo evangélico.

Según la organización La Voz de los Mártires, aún continúan “las amenazas de los católicos en destruir el templo y las casas de los hermanos”. Sin embargo, por lo que los afectados han decidido exponer su expulsión ilegal al Lic. Antonio Bital, quien tiene la responsabilidad de atender esta problemática como parte de la SubSecretaría de Asuntos Religiosos del Estado de Hidalgo.

La Voz de los Mártires, reveló en un informe que “en estos casos, es difícil el proceso de atención debido a que las autoridades no han mostrado interés en el problema” que llaman ellos intolerancia religiosa, ya que estos casos ocurrieron a principios de año “por la misma presión de los católicos quienes quieren obligar a los evangélicos a que cooperen y participen en las actividades católicas, todo esto encabezado por los Catequistas Católicos quienes a su vez manifiestan que son instrucciones del sacerdote católico responsable de la región”.

Oaxaca la más intolerante

Cabe destacar que en Oaxaca se ejerce la mayor intolerancia religiosa contra quienes profesan un culto diferente al católico y corren el riesgo de ser privados de sus derechos más elementales, de su libertad y pueden ser incluso expulsados de sus comunidades, dijo el predicador Carlos Segundo, participante de Revolución 2012.

En conferencia de prensa, pese a que dijo no tener registro de cuántos casos se han presentado, conocen que éstos son cada vez más frecuentes, “con una carga de violencia para los cristianos evangélicos”.

De acuerdo con Segundo, de los 3 millones 800 mil habitantes de Oaxaca, el siete por ciento practica una religión diferente a la católica, “en las comunidades donde habitan son marginados y excluidos”.

Comentario: Los principios del catolicismo siempre serán en sus raíces: persecución, intolerancia y muerte. «No puede dar el árbol malo buenos frutos, ni el árbol bueno cosechar frutos malos»

Fuente: Profecías Descubiertas

Nota dezpierta: México no es un país marginal, es un gran país, lleno de «cristianos» que siguen al papa Francisco. Si de verdad quisiera demostrar un cambio, ordenaría  inmediatamente un cambio para los millones de católicos del mundo, un cambio hacia la tolerancia y el respeto.

Pero donde los católicos son mayoría, la libertad y el respeto religiosos brillan por su ausencia.

Jesús vuelve pronto.

Los evangélicos, una preocupación para el nuevo Papa

La revista Time se refirió a la gran influencia de las iglesias evangélicas latinas en el escenario religioso estadounidense. Y el diario El País afirmó que, durante un encuentro en la sede del Diálogo Interamericano de Washington, el cardenal y obispo emérito de Washington DC, Theodore McCarrick, ha indicado que los viajes que Francisco tiene previstos hacer, a Brasil, en julio, y a Argentina y Chile, en septiembre, apuntan a frenar el avance regional de los evangélicos.

time-magazineCIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). “La Reforma Latina”dice el titular en letras amarillas del semanario Time, mientras que el subtítulo, afirma que “en el interior de las iglesias hispanas se está transformando la religión en Estados Unidos”.

El aumento de la influencia latina ha sido reconocido políticamente en las recientes elecciones presidenciales. Los estudiosos han señalado que años atrás, mientras la mayoría de los blancos eran cada vez menos religiosos, la “Reforma Latina” ha hecho que las iglesias sean más frecuentadas por los latinoamericanos y sus descendientes para duplicar su tamaño en pocos años.

Al igual que en sus países de origen, muchos de ellos eran fieles católicos, pero se sentían atraídos por los servicios pentecostales, su música alegre y la promesa de milagros y prosperidad. Especialmente para los inmigrantes de primera generación, las iglesias se convirtieron en una especie de refugio, casi una nueva familia lejos de casa.

Los latinos evangélicos son el segmento de más rápido crecimiento en la iglesia de América. 

Según el Foro Pew sobre Religión y Vida Pública, más de 66% de los 52 millones de latinos viven en USA y son católicos, pero en el 2030, esa cifra podría descender al 50%, porque muchos estarían tornándose evangélicos, tal como ya sucede en la mayoría de los países de América Latina.

Uno de los signos claros de esta influencia, es que cada vez es mayor la consolidación de la mega iglesia hispana, con servicios en español.

El aumento de latinos evangélicos es cada vez más mayor y se convierte en un reto tanto para la Iglesia Católica Romana y de la Convención Bautista del Sur (SBC por sus siglas en inglés), la denominación evangélica más grande en USA.

….

A su vez, Eva Saiz escribió, desde Washington DC, para el diario español El País:
La elección, hace casi un mes, del cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio como nuevo Papa de la Iglesia Católica ha llamado la atención sobre la situación religiosa y espiritual de América Latina, la región que concentra el mayor número de católicos del mundo. En su escaso mes al frente del Vaticano, Francisco ha dejado claro que dará preferencia a los pobres en su papado, pero aún no ha disipado las dudas a cerca de cómo ejercerá su papado en la zona el primer Pontífice americano. Durante un encuentro en la sede del Diálogo Interamericano de Washington, el cardenal y obispo emérito de la capital estadounidense, Theodore McCarrick, ha indicado que los viajes que Francisco tiene previstos hacer, a Brasil, en julio, y a Argentina y Chile, en septiembre, podrán alumbrar señales sobre su papel, aunque, ha dejado claro, que frenar el avance de la Iglesia evangélica deberá ser una prioridad.
Fuente: urgente24.com

Nota despierta: «…muchos de ellos eran fieles católicos, pero se sentían atraídos por los servicios pentecostales, su música alegre y la promesa de milagros y prosperidad».

Es una verdadera lástima que los cristianos que entran a formar parte de las iglesias evangélicas pentecostales lo hagan porque se sienten atraídos por el jolgorio, las promesas de milagros y de prosperidad y no lo hagan por amor a la Verdad.

Sinceramente, no creo que a Bergoglio le preocupe el avance de todas las iglesias evangélicas, porque como dice Apocalipsis, la Gran Ramera tiene hijas y ésta está por encima de ellas y las domina.

¿Acaso no son estas iglesias, las que se centran en la prosperidad y la fiesta, hijas de la Gran Ramera?

El Vaticano lleva mucho tiempo estrechando lazos ecuménicos con todas las religiones del mundo. Bergoglio, simplemente confirmará que el nudo de esos lazos está bien fuerte. Por otro lado, no debemos descuidar que muchos de los que entran a las iglesias evangélicas vienen del catolicismo, así que tenemos a muchos evangélicos que tienen una estructura mental católica, cosa que seguro va modificando desde dentro la forma de pensar de las iglesias evangélicas.

Además, no es secreto que pocas diferencias separan al catolicismo de la mayoría de iglesias evangélicas, a excepción del rechazo a la autoridad del papa (cada vez mucho menor) y a cuatro cosas más. Por el contrario, también existen varias falsas doctrinas que los unen, como por ejemplo, la inmortalidad del alma y el domingo como día de adoración.

Dios, por medio de la profecía nos advierte que salgamos de Babilonia y de todo aquello que tiene que ver con ella. El fin del tiempo está ya aquí. Jesús vuelve pronto.

Bendiciones.

Primera visita de un líder protestante al papa Francisco

Nikolaus Schneider invita a Su Santidad al 500 aniversario de la Reforma luterana, que tendrá lugar en 2017

Primera visita de un líder protestante al Papa Francisco

EFE / L’OSSERVATORE ROMANO / El papa Francisco, con el líder de la iglesia evangélica alemana, Nikolaus Schneider

El presidente de la Iglesia evangélica alemana Nikolaus Schneider se convierte en el primer líder protestante que visita oficialmente al Papa Francisco. Durante el encuentro le invitó al 500 aniversario de la Reforma protestante previsto para el año 2017. Francisco le llamó «hermano» y rezaron juntos la oración del Padre nuestro.

Nikolaus Schneider acudió acompañado de su esposa y se reunió en privado con el Papa durante treinta minutos. Tras explicarle los planes para el 500 aniversario de la Reforma protestante, Schneider le propuso que se una a iniciativas en Roma o en Alemania. «No queremos que sea un aniversario alemán o sólo protestante. Queremos celebrar el regreso a la centralidad del Evangelio, algo común a todos los cristianos», explicó Schneider.

El Papa no respondió, pero el líder protestante se mostró entusiasmado porque Francisco mencionó la histórica visita de Benedicto XVI en 2011 al monasterio en el que vivió Martín Lutero en Erfurt. «Es un gesto de apertura», aseguró Schneider.

También el Papa mencionó el papel unificador de los mártires cristianos, como figuras comunes a todas las confesiones. Francisco destacó que todas las Iglesias cristianas ponen en el centro la cruz de Jesús y dijo que «deben mostrar juntas la fe en Cristo» independientemente de las diferencias.

Antes de despedirse, el presidente le aseguró las oraciones de los evangélicos alemanes, para que pueda «cumplir su ministerio con coraje y con fuerza».

Como regalo, le entregó una Biblia escrita en alemán, idioma que el Papa conoce porque en 1986 residió casi un año en Fráncfort.

Búsqueda de puntos comunes

El encuentro confirma que el Papa Francisco desea mantener la misma política de los últimos años con los protestantes. A la espera de poder afrontar las cuestiones que dividen, los últimos pontífices han trabajado por subrayar y reforzar los puntos comunes y mejorar las relaciones humanas entre cristianos.

El líder de la Iglesia evangélica alemana se reunió también en el Vaticano con el cardenal suizo Kurt Koch, que preside el dicasterio encargado de buscar la unidad entre cristianos, y con el arzobispo alemán Gerhard Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (antigua inquisición).

La Iglesia evangélica alemana (EKD) es una federación de 22 iglesias protestantes que cuenta con unos 30 millones de fieles.

Fuente: abc

Nota dezpierta: Ésta no es la visita de un cualquiera, sino la del representante de todos los cristianos evangélicos de Alemania (a excepción de alguna que no esté adscrita a la EKD).

¡Qué casualidad que el primer representante haya sido el alemán! El líder religioso del país que está llevando la batuta en la Unión Europea rinde loores y pleitesía al líder religioso mundial, denominado por la Biblia como el cuerno pequeño.

¿Somos capaces de entender la transcendencia de este hecho? A mí, a veces, me cuesta comprender cuán avanzado está el cumplimiento profético y que lo que vemos constantemente son avisos de que el tiempo está llegando a su fin y que Jesús vuelve muy pronto.

«El presidente le aseguró las oraciones de los evangélicos alemanes».

¿Somos conscientes de lo que supone éste compromiso del líder de aquellos que antaño fueron perseguidos, torturados y masacrados con la misma figura que promovió esa caza? Lutero y el resto de reformadores estarían revolviéndose en sus tumbas si eso fuera posible.

«No os unáis en yugo desigual con los incrédulos; porque ¿qué compañerismo tiene la justicia con la injusticia? ¿Y qué comunión la luz con las tinieblas?, ¿Y qué concordia Cristo con Belial? ¿O qué parte el creyente con el incrédulo? ¿Y qué acuerdo hay entre el templo de Dios y los ídolos? Porque vosotros sois el templo del Dios viviente, como Dios dijo: Habitaré y andaré entre ellos, Y seré su Dios, Y ellos serán mi pueblo. Por lo cual, Salid de en medio de ellos, y apartaos, dice el Señor, Y no toquéis lo inmundo; Y yo os recibiré». (2 Corintios 6:15-17)

Podemos buscar todas las cosas que tenemos en común que queramos, pero sólo hay una Verdad y aunque debemos tolerar todas las creencias, no podemos caminar junto a aquellos que la pisotean mezclándola con la mentira.

¿Podremos compartir oraciones con aquellos que adoran a seres humanos ya fallecidos como María o los discípulos de Jesús u otros miles de santos inventados?

Todos aquellos que han mezclado paganismo con cristianismo tendrán que responder por la adulteración de la Verdad en un día no muy lejano, cuando Jesús vuelva. Si nos mezclamos con ellos, tolerando la rebaja de nuestros principios y nuestra doctrina en pro del bien común, estaremos haciendo lo mismo que han hecho ellos.

Roma no cambia. Roma embauca y terminará trayendo persecución contra todos aquellos que no estén dispuestos a dar la espalda a la Verdad en pos de la paz y seguridad que ofrece el mundo, que nada tiene que ver con la que ofrece Cristo.

Jesús vuelve pronto. No dobles tu rodilla hasta que lo hagas ante el Rey de reyes.