Chipre será el modelo para futuras crisis bancarias

mrg chipreChipre se despertó ayer con un rescate que evita el peor de los escenarios imaginables —una bancarrota, el caos—, aunque su crisis no ha hecho más que empezar: le espera una recesión profunda y dolorosa. Europa amaneció con esa misma sensación de alivio, que duró apenas un suspiro. Lo que tardó el presidente del Eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloem, en provocar una estampida en los mercados con unas declaraciones —que luego trató de matizar— en las que avisa de que la crisis bancaria chipriota servirá como guía, como una plantilla extensible a otros países que precisen ayuda por problemas derivados de un sector financiero débil o sobredimensionado.

Si Chipre sirve de veras como modelo y llegan problemas en algún banco, deberán pagar, por este orden, accionistas, poseedores de deuda de mala y de la máxima calidad, y depositantes con más de 100.000 euros. Nunca, en toda la crisis del euro, han pagado ni la deuda sénior (la de más calidad) ni los depósitos. Esa es una novedad endiablada que ayer provocó una primera sacudida en el sector bancario.

Las declaraciones de Dijsselbloem a la agencia Reuters son demoledoras. “Si hay algún riesgo para un banco, la primera pregunta debería ser: ¿Qué van a hacer al respecto los que están en el banco? ¿Qué pueden hacer para recapitalizarlo? Si el banco no puede hacerlo, entonces pediremos que contribuyan los accionistas y los poseedores de bonos y, si es necesario, se lo pediremos también a los depositantes no asegurados”. “Si queremos tener un sistema financiero sólido, la única forma es decir: ‘Miren, ustedes corrieron riesgos; afróntenlos, y si no pueden hacerlo entonces no deberían haberlos tomado”, dijo a Reuters. Esa entrevista causó un profundo malestar en las instituciones europeas.

A media tarde, Dijsselbloem desmintió a medias que Chipre vaya a ser desde ahora el modelo. En un medido comunicado, apuntó: “Chipre es un caso específico con desafíos excepcionales que requieren de medidas como las aprobadas. Hay un plan de ajuste macroeconómico a la medida del país, pero no se han usado modelos o plantillas para Chipre”. Pero el daño ya estaba hecho. Al malestar en las capitales —que exigieron esa rectificación— se sumó el de Bruselas. …

En Europa no estamos cortos de talento individual”, dijo en relación con la gestión de la crisis chipriota, “pero está claro que los mecanismos institucionales no terminan de funcionar. Sobre todo cuando parte del contagio es atribuible a los intereses o a los tabús de algunos grandes países”.

Lo paradójico es que tanto la filosofía que se deduce de sus declaraciones como la solución pactada para Chipre están metiéndose a toda velocidad en la normativa europea: ya está en marcha una directiva sobre la resolución de crisis bancarias a la manera chipriota a partir de 2018, y el BCE lleva meses presionando para adelantar ese tipo de medidas para que no sean los contribuyentes quienes paguen la factura, con la tesis de que los bancos deben poder quebrar sin que los Estados paguen los platos rotos. El único problema es el tempo, la oportunidad: con el sistema financiero europeo averiado, los planes de Dijsselbloem suponen echar un bidón de gasolina sobre las entidades que están afrontando mayores problemas y están acometiendo drásticas reestructuraciones, como algunas cajas españolas.

Que depositantes paguen una crisis bancaria es un viejo anhelo alemán

El regalo envenenado de Dijsselbloem reabre las dudas sobre la banca, especialmente en los países más golpeados por la crisis. Como ocurrió cuando el Eurogrupo acordó castigar a los depositantes chipriotas con menos de 100.000 euros —algo que ha desaparecido del acuerdo definitivo—, el mercado teme que los clientes se vayan a refugios más seguros (en brazos de las entidades más solventes) en cuanto vean el menor signo de debilidad en un banco. Y hay signos de debilidad a montones, con una recesión que azota a media Europa, pero que es casi una depresión social en la ribera del Mediterráneo.

En Chipre pagarán los accionistas de los grandes bancos con problemas y los acreedores, así como los depósitos no asegurados... Los bancos solo dejan de devolver los depósitos y la deuda sénior en última instancia: les va la vida en ello, la confianza de sus clientes.

Las palabras de Dijsselbloem no solo pueden suponer una vuelta a la casilla de salida de la crisis financiera. A la vez, son una palada de sal y picante sobre la cicatriz abierta entre los países acreedores, que están viviendo una crisis plácida, y la periferia de Europa, que paga los años de excesos y de paso las vociferantes declaraciones de algunos políticos del Norte. Que sean los depositantes y los acreedores quienes paguen una crisis bancaria —en general, todos los que asumen riesgos— es una vieja y loable aspiración de Alemania y Holanda, el país de Dijsselbloem. Pero lanzarla ahora le puede granjear acusaciones de actuar como ministro holandés y no como presidente del Eurogrupo: si hay dudas entre los acreedores y depositantes de la periferia (bancos chipriotas y griegos, pero también portugueses, irlandeses, incluso italianos y españoles) el dinero podría huir a toda velocidad hacia el Norte.

….

Fuente: internacional.elpais.com

Nota dezpierta: Parece que Europa cambia, a un ritmo similar a las políticas vaticanas, hacia un modelo más solidario, más «humano»… no dejando caer sobre toda la población, en definitiva sobre los contribuyentes (la clase media) el peso de las imprudencias cometidas por el sistema bancario.

No puedo más que aplaudir a los dirigentes de Chipre, que prefirieron la bancarrota antes que robar a los pequeños ahorradores para darle el dinero a los sinvergüenzas de Bruselas.

Pero como dice el artículo, Europa está elaborando un mapa de ruta, una política común para hacerse con el control de todos los miembros, como ya va a ocurrir con Chipre, que por su desobediencia será controlada por el Eurogrupo y se convertirá en un protectorado de la Unión, dejando de ser un estado con autonomía. Algo que terminará sucediendo a todos los miembros, unos con más dolor previo que otros.

La Bestia está retomando su poder. Jesús vuelve pronto.

Ministro francés: “Francia está totalmente en bancarrota”

El ministro de trabajo francés, Michel Sapin, sacudió al país el lunes tras afirmar que Francia está totalmente en bancarrota.

El ministro hizo los comentarios en una entrevista de radio, que dejó al presidente francés, François Hollande, luchando para reparar el potencial daño a su gestión.

“Hay un Estado pero es un Estado totalmente en bancarrota”, dijo Sapin. “Por eso es que tuvimos que poner un plan de reducción de déficit en su lugar, y nada debería alejarnos de ese objetivo”, añadió.

Los comentarios se presentaron mientras el presidente Hollande intenta mejorar la imagen de la economía francesa luego de prometer reducir el déficit del país con recortes de gastos de 60 billones de euros en los próximos cinco años e incrementar impuestos en 20 billones de euros.

El actual ministro de Economía, Hacienda y Comercio de Francia, Pierre Moscovici, expresó que los comentarios del ministro Sapin fueron “inapropiados”.

YVKE Mundial /  LibreRed /  Periodismo Alternativo

Crisis que mata: Más de 200 españoles intentan suicidarse diariamente

suicidioLa crisis económica está pasando una dramática factura a los españoles. Las patologías psicológicas se multiplican debido a la ansiedad de muchas personas que están al borde de un abismo del que nadie parece querer rescatarlas, afirman los médicos.

Cada día intentan suicidarse en nuestro país (España) un total de 243 personas ingiriendo fármacos de lo más diverso”, indica uno de los informes citados en el Congreso Nacional de Laboratorio Clínico que se lleva a cabo en la ciudad de Barcelona. De acuerdo con el jefe de la Unidad de Toxicología del Hospital Universitario de Son Espases, Palma de Mallorca, Bernandino Barceló, “la crisis económica se ha unido como un factor más en las ideas suicidas”.

Sin embargo, el doctor Barceló considera que las personas que ingieren fármacos para quitarse la vida ya tienen un trastorno psíquico que se agrava con un conflicto familiar o con los problemas económicos.

“En las historias clínicas se observa significativamente el efecto de la crisis económica en las personas suicidas cuando hablamos con ellas tras recuperarlas, aunque la mayoría de las veces hay un conjunto de causas desencadenantes”, le dijo el especialista a la agencia EFE.

Además, Barceló señaló que cada día ingresan  542 personas (197.830 personas al año) a los servicios de urgencia de los diferentes hospitales españoles por diversas intoxicaciones.

En el 60% de las intoxicaciones diarias (325 personas) está presente el alcohol, y el 45% (243 personas) son por la ingesta, con intenciones suicidas, de psicofármacos, fundamentalmente benzodiacepinas: antidepresivos, ansiolíticos y relajantes musculares.

Fuente: actualidad.rt.com visto en: blog de Skiper

Nota dezpierta: Esto es lo que ocurre cuando sacamos a Dios de la ecuación, que existe un desequilibrio extremo y perdemos, en muchos casos, la razón por la cual vivir.

Si fuéramos conscientes del gran sacrificio que realizó Jesús para que pudiéramos tener una vida feliz, no recurriríamos al suicidio como escape.

200 personas intentan suicidarse diariamente, que no encuentran mejor salida que dejar de existir para no sufrir. Pero Jesús da aliento a los cansados y está dispuesto a cargar sobre sí toda carga que nosotros no seamos capaces de llevar.

Oremos por todos aquellos que creen que no tienen otra salida que el suicidio, para que puedan encontrar a aquel que ya murió para que ellos puedan tener una vida eterna y plena.

Que Dios os bendiga.

EE.UU. aprueba in extremis el acuerdo sobre el abismo fiscal.

Con 89 votos a favor y 8 en contra, el Senado de EE.UU. ha aprobado in extremis el acuerdo sobre el abismo fiscal. Y en la Cámara de Representantes también ha sido aprobado con un acuerdo entre los dos principales partidos, por 257 votos a favor y 167 en contra. 

El paquete de medidas financieras que los líderes republicanos y demócratas lograron acordar en el último momento está destinado a evitar el denominado precipicio fiscal asociado a la entrada en vigor este 1 de enero de las nuevas subidas de impuestos y los recortes del gasto público. Este martes 1 de enero expiran automáticamente dos leyes sobre el presupuesto de EE.UU.: las exenciones fiscales aprobadas durante el gobierno de George W. Bush quedan canceladas, mientras que los gastos federales se reducen en 600.000 millones de dólares (o el 6% del PIB nacional).

Por primera vez en 20 años, el Congreso estadounidense ha autorizado una subida de impuestos para los más ricos. Al mismo tiempo, el órgano Legislativo convirtió en permanentes, para la inmensa mayoría de los estadounidenses, las rebajas fiscales introducidas hace una década por el presidente republicano George W. Bush. El resultado refrenda los acuerdos adoptados en el Senado la jornada anterior y supone una victoria política indiscutible para el presidente Barack Obama, quien hizo de la protección de la clase media una de sus armas elecotrales durante la pasada campaña.

«Gracias a los votos de republicanos y demócratas en el Congreso» subrayó hoy Obama, «voy a firmar una ley que sube los impuestos al 2% de los estadounidenses más acaudalados y evita al propio tiempo subidas impositivas que habrían devuelto al país a la recesión». El presidente, no obstante, recalcó que esta ley constituye «sólo un paso» dentro de un esfuerzo más amplio de fortalecimiento de la economía.

La ley prorroga, además, por un año el subsidio de emergencia por desempleo que beneficia a 2 millones de estadounidenses. Aplaza, sin embargo, por dos meses, los recortes automáticos previstos en el gasto del Gobierno federal, lo que presagia nuevos enfrentamientos en poco tiempo entre republicanos y demócratas.

Fuente: http://www.cincodias.com

Nota dezpierta: Esto nos induce a creer que Obama podrá poner en marcha su programa sanitario en el que creará una dependencia del sistema, para luego chantajear a la población con la obediencia o la marginación social.
Bendiciones.

Susan George: Ensayan con los españoles para ver cuánto aguantan

Estadounidense de nacionalidad francesa, Susan George (1934), activista y pensadora, es presidenta de honor de la Asociación para la Tasación de las Transacciones Finacieras y ayuda a la Ciudadanía (Attac). George denuncia el «austericidio» al que se somete a España.

Decir de Susan George que es una activista y pensadora es empequeñecer la figura de esta combativa estadounidense de 78 años afincada en París. Y su ensayo El Informe Lugano, en el que imagina un terrorífico escenario ecológico, económico, laboral y social hacia el que abocaba el capitalismo del siglo XXI, constituye una biblia para los movimientos sociales y el anticapitalismo.

George asistió en Valencia al Máster en Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional de la UV. La activista advierte de que «la democracia está en peligro ante el ataque de la clase de Davos: una clase transnacional desvinculada de la suerte del resto de la sociedad y compuesta por las altas finanzas, las empresas transnacionales y algunos gobiernos que consideran que la democracia es demasiado lenta».

-Usted denuncia el «austericidio» de Europa.

-Es que la actual política de austeridad, en particular en Grecia y España, es inaceptable. Es inaceptable que la mitad de jóvenes españoles no tenga trabajo. ¿Para quién se gobierna? Porque esa es la gran cuestión en democracia.

Las constituciones de Estados Unidos, Francia -y me imagino que también la de España- subrayan que el pueblo es soberano. Pero con este principio de austeridad aprobado por Europa, ¿se gobierna para la gente o para los mercados financieros?

-Cree entonces que el pueblo ya no es soberano…

-El pueblo está deviniendo cada vez menos soberano. Y con el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza de la UE se está robando no solo el poder a los ciudadanos, sino también a los representantes de los ciudadanos. Por tanto, ni tenemos democracia directa, ni democracia representativa.

-Pero apenas reaccionamos…

-Está el frente de los indignados y algunos huelguistas. Pero la última huelga en España no ha tenido éxito. Y pienso que es porque la gente tiene miedo de perder su trabajo. Yo comprendo ese miedo, porque el miedo es la disciplina de una sociedad capitalista, que usa el miedo individual para disciplinar y calmar la población con el objetivo de que acepte lo que le digan.

De hecho, creo que los griegos y los españoles son como ratas de laboratorio para ver qué nivel de castigo y sufrimiento puede ser aceptado por esta sociedad sin que la gente se rebele. Eso puede alentar al fascismo.

-¿Considera que la extrema derecha saldrá reforzada?

-Es el paradigma clásico que ya vimos en los años 20 y 30: el poder de la extrema derecha. Pienso que es normal. ¿Hacia dónde se volverán las personas sin formación? Mirarán al vecino, al inmigrante que tienen al lado… Desgraciadamente, es una reacción que ya hemos visto y para la que hemos de estar preparados.

 -Con la crisis, la población española ha redoblado sus críticas contra los sueldos y privilegios de los políticos. ¿Eso es desviar la atención de lo importante?

-¡Pero si son los banqueros a los que deberían criticar! La actual crisis es la continuación de lo que ocurrió en 2007 y 2008 por culpa de los banqueros y, en España, de la burbuja inmobiliaria, que al final también era culpa de los bancos por dar préstamos imprudentes y alimentar esta burbuja.

Sin embargo, cuando estalló la burbuja, fue el Estado el que asumió la deuda privada. La deuda pública de España era muy moderada cuando estalló la crisis. Sin déficit y con el 50% de deuda pública, cuando se permitía tener hasta el 60%. ¡Estabais perfectos, mejor que Alemania! Pero el Estado cargó con la deuda de los bancos. Y ha gastado muchísimo dinero para capitalizar y salvar los mismos bancos que habían causado el problema.

Por eso la deuda pública aumentó muy rápidamente. Es una respuesta muy larga a la pregunta, pero no es el coche oficial de los políticos lo importante, sino que el Estado gobierna para los mercados financieros y no para el pueblo. Se ha castigado a los inocentes y los culpables han sido recompensados.

 -¿Y, ante ello, qué pueden hacer los ciudadanos españoles?

-Unirse. Unirse los estudiantes, los parados, los jubilados, los trabajadores, los sindicalistas, los agricultores… Todo el mundo ha de unirse contra esta realidad. Porque la clase de Davos, que es la que gobierna por ellos, está muy unida.

 -En Pakistán, una niña que quería estudiar ha sido víctima de un atentado que casi le arranca la vida. ¿El mundo está loco?

-No, el mundo no está loco. El mundo musulmán de los talibanes es sexista, machista y tiene un miedo terrible a la mujer, a la sexualidad de la mujer y al poder de la mujer. Y cuando ellos tienen el poder, lo utilizan para oprimir a las mujeres. Puede llamársele locura, pero responde al interés de los hombres por coartar la sexualidad femenina.

-Si Karl Marx resucitara y viera esta Europa, ¿qué pensaría?

-Él pensaría que la guerra de clases está acabando y que los ricos la están ganando. De eso trata mi próximo libro, que publicará Planeta en España en febrero y que se titulará El Informe Lugano 2. Cómo ganar la guerra de clases.

El subtítulo procede de una frase de Warren Buffet, la tercera fortuna del mundo, que escribió: ‘Hay una guerra de clases, pero es mi clase, la de los ricos, la que está haciendo la guerra, y la estamos ganando’.

-Es cierto.

-¡Claro! Y por eso hay que unirse y no dejarse perder. Porque en juego está la democracia y todo lo que hemos hecho desde el siglo XVIII. Todo aquello que los europeos hemos hecho desde el fin de la II Guerra Mundial. Todo lo que los españoles han hecho desde el final del franquismo.

Fuente: http://www.laopinioncoruna.es/contraportada/2012/10/19/susan-george–ensayan-espanoles-ver-aguantan/656531.html

La crisis política de Estados Unidos amenaza a la economía mundial

Barack Obama (en la foto) lo tiene difícil para que los presupuestos que defienden los demócratas sean aceptados por los republicanos. Esta falta de acuerdo ha desembocado en una crisis política que podría provocar un desbarajuste aún mayor en la economía mundial

La crisis política que vive Estados Unidos, escenificada en la negociación sobre el presupuestos público, puede acabar repercutiendo en la situación económica mundial.

Algunos observadores advierten de que si antes del próximo 1 de enero, republicanos y demócratas estadounidenses no llegan a un acuerdo para sacar adelante los nuevos presupuestos, la economía mundial podría  ponerse a temblar. El presidente Barack Obama se encuentra en una situación difícil dos meses después de haber ganado las elecciones, porque el Congreso prácticamente no funciona y el país corre el riesgo de dirigirse hacia un abismo fiscal de dramáticas consecuencias.

Obama expresó su convicción de que los políticos de uno y otro bando sabrán sacar al país del atolladero y de que las negociaciones, que se paralizarán unos días durante las fiestas navideñas, llegarán a buen puerto. Pero el optimismo del inquilino de la Casa Blanca no es compartido ni siquiera por todos los demócratas, y algunos temen que la insubordinación del ala extremista del Partido Republicano impida la aprobación de los presupuestos. Los tentáculos del Tea Party llegan a todas partes y apresan incluso a los congresistas republicanos más sensatos y moderados.

En el Senado, la situación no es mucho mejor, y aunque los demócratas controlen esta Cámara, la minoría republicana puede obstaculizar el debate y la votación de los presupuestos. Esta minoría se niega radicalmente a subir los impuestos a los más ricos y no le pone las cosas fáciles al Partido Demócrata. El líder de los republicanos en el Senado, Mitch McConnell, es un hueso duro de roer. Quizá la salvación de Obama esté en que los republicanos, tras haber perdido las elecciones, se han quedado sin liderazgo y la disciplina interna deja bastante que desear, sobre todo en el Congreso.

Subir los impuestos

Barack Obama podría renunciar a las subidas de impuestos, lo que significaría no cumplir una de sus promesas electorales. Demócratas y republicanos negociaban un acuerdo para subir de forma gradual los impuestos a los que más tienen sin perjudicar a las clases medias, pero la derecha hizo marcha atrás. De ahí al abismo fiscal solo hay un paso.

Estados Unidos necesita, según diversos expertos, entre recortes de gastos y subidas de impuestos, unos 600.000 millones de dólares (cerca del 5% del PIB) en 2013. Muy rápidamente se suprimirían unos 55.000 millones de dólares del Pentágono y una cantidad similar para programas sociales, incluidos los subsidios a los parados y las ayudas médicas a los pensionistas. Así las cosas, según la Oficina del Presupuesto del Congreso, la economía estadounidense podría contraerse un 1.3% en el primer semestre de 2012 y el desempleo, que ahora es del 7,7%, alcanzaría el 9,2% a finales del año que viene. Con ese panorama tan poco alentador para la gran locomotora económica del mundo occidental, los economistas prevén que sobre todo la zona euro podría hundirse aún más en la recesión.

http://www.correodiplomatico.com/6355-la-crisis-politica-de-estados-unidos-amenaza-a-la-economia-mundial.html

Visto en: Mensaje de los tres ángeles

Europa sella un «histórico» acuerdo para controlar su banca

2011-11-29Grafik6694951863747317164Los ministros europeos alcanzaron en la madrugada de este jueves un «histórico» acuerdo para acelerar la puesta a punto de un supervisor de la banca en la zona euro, que permita la recapitalización directa de las entidades más asfixiadas de la unión monetaria.

Tras catorce horas de negociaciones y una semana después de haber fracasado, finalmente Francia y Alemania llegaron a un consenso hacia la creación del Mecanismo Único de Supervisión Financiera (MUS), bajo la égida del Banco Central Europeo (BCE), primer paso hacia la unión bancaria del bloque.

Pero prolongaron su calendario previsto en más de un año: «el MUS estaría operativo en marzo de 2014«, en lugar de enero de 2013, como se había previsto inicialmente, señaló el comisario europeo, Michel Barnier, quien celebró el «histórico» consenso.

«El MUS es clave para restaurar la confianza en los bancos europeos», señaló el ministro chipriota, Vassos Shiarly, cuyo país ostenta la presidencia rotativa europea. «Este es un regalo de Navidad para Europa«, añadió.

Una vez que el mecanismo esté funcionando de manera efectiva, la zona euro podrá proceder a la recapitalización directa de los bancos, sin que la ayuda se transforme en deuda pública. Sigue leyendo

Detroit puede declararse en quiebra dentro de menos de un mes

La ciudad de Detroit está al borde de una quiebra por una crisis de liquidez que podría dejar a los trabajadores públicos de la ciudad sin sueldo.

Detroit, que lleva en crisis financiera varios años, ha perdido una cuarta parte de su población en la última década y se enfrenta a una disminución de la industria automotriz, que ha reducido los ingresos fiscales. El estado de Michigan, donde se encuentra la ciudad, sugirió al alcalde contratar a un asesor financiero y a cambio recibir 30 millones de dólares a finales del año.

Sin embargo, el Consejo votó por retrasar la decisión sobre la contratación, que supondría el pago a la empresa Miller Canfield Law Firm de 300.000 dólares por asesorar al alcalde Dave Bing. La negativa a autorizar el asesoramiento se debe a las sospechas de que Miller Canfield tiene conflictos de intereses, ya que la firma maneja negocios de otra ciudad.

“Como resultado [del rechazo], será más difícil que la ciudad mantenga su liquidez hasta la obtención de los ingresos del impuesto predial en enero. La votación de hoy es un ejemplo más de cómo el Ayuntamiento ha paralizado nuestros esfuerzos por llevar la estabilidad financiera a la ciudad de Detroit”, dijo Bing en un comunicado.

Si no se alcanza un acuerdo en las próximas semanas, los empleados públicos serán los más afectados. Los únicos trabajadores de la ciudad que podrían seguir cobrando son los policías, los bomberos, los empleados de correos y los empleados de la agencia tributaria local.

“Si no detenemos esto, no quedará nada de la ciudad de Detroit”, declaró al periódico ‘The Detroit Free Press’ Michael Mulholland, secretario tesorero de la Federación Estadounidense de Empleados de la Administración Central, del Condado y Municipales (AFSCME, por sus siglas en inglés).

RT

Visto en: Periodismo Alternativo

Nota dezpierta: Sinceramente, no creo que eso ocurra. Pero podemos ver con claridad la decadencia de todo el sistema capitalista y la necesidad de una reinvención del mundo.

No obstante, EEUU no perderá su liderazgo sino que, en concordancia con la profecía de Juan, será el sistema que copie, que haga una imagen de la Bestia sanada de su herida mortal. Esa bestia no es otra que el sistema de gobierno que unifica la religión y la política, el sistema que imperó en Europa hasta casi el siglo XIX.

Europa está volviendo a sus raíces, los dirigentes políticos proclaman la necesidad de un cambio moral y el catolicismo reclama su papel como guardián del equilibrio social que ayudó al desarrollo de la sociedad europea.

Actualmente, Europa está en crisis pero el resto del mundo pronto seguirá sus pasos y cuando las políticas de austeridad y la vuelta a la «moralidad» católica parezcan sacar a flote el proyecto europeo, el resto de naciones aplicarán la misma fórmula con el empujón que les dará EEUU, la bestia que parece un cordero pero que habla como dragón. Entonces el Nuevo orden Mundial será una realidad innegable.

Bendiciones.

Europa deja casi sin fondos a los Bancos de Alimentos: Recorta un 70% los fondos destinados a alimentación

Atención al aviso que ha lanzado el presidente de los Bancos de Alimentos de España: un millón de españoles perderán la comida que reciben de estos entes sociales. ¿Por qué? Europa acaba de anunciar un recorte del 70% del dinero que dedica a los bancos de alimentos.

Desolador panorama el que podría dejarnos en bandeja la Unión Europea en España. Un millón de personas pueden quedarse en en 2014 sin tener nada que llevarse a la boca. Europa va a reducir un 71% los fondos destinados a los Bancos de Alimentos. Un ‘sinsentido’ si se tiene en cuenta que Europa tira la mitad de los alimentos que produce.

En 2012, la Unión Europea ha destinado 500 millones de euros a los Bancos de Alimentos. Para 2014, la cifra podría reducirse a 141 millones de euros. En España, se tiran al año diez toneladas de alimentos. «No podemos decir que no damos de comer cuando en España se están tirando toneladas de comida», afirma José Antonio Busto, presidente de la Federación española de Bancos de Alimentos.

Una situación de extrema gravedad que ha llevado al Banco de Alimentos de España a pedir a Rajoy que actúe. El organismo pide un cambio de legislación sobre caducidad de alimentos o una nueva ley de mecenazgo. En este banco de alimentos de Valencia, hay 2.000 familias en lista de espera. 75.000 familias pasan al mes en busca de una comida, que podría acabar en la basura.

Fuente: http://www.lasexta.com/noticias/solidaridad/europa-recorta-fondos-banco-alimentos_2012111500226.html

Visto en: el blog de skiper

Nota dezpierta: Las ONGs laicas pierden las ayudas y subvenciones europeas en el momento más crítico de la historia reciente. La gente, hambrienta, no podrá acudir a ellas para saciar el hambre de sus hijos.

Mientras tanto, Cáritas, la organización «caritativa» de la iglesia católica recibe 2 millones de euros del dueño de Zara y las donaciones de los fieles católicos (cosa que me parece estupenda, por cierto).

Cuando la hambruna asole Europa, (porque, gracias a Dios, todavía nadie muere de hambre) será la Iglesia Católica la que reparta los alimentos dando ejemplo de caridad cristiana, de justicia, equidad y de buen uso de los recursos. ¿Quién podrá resistirse a tal actuación de «amor»?

Entonces la autoridad mundial tan solicitada por el papa de Roma, será otorgada a aquél que alimentan al pobre.

Todo esto, no son más que elucubraciones de este servidor del Altísimo en base al limitado conocimiento que el Padre ha tenido a bien otorgarme acerca de la profecía bíblica.

«Después vi otra bestia que subía de la tierra; y tenía dos cuernos semejantes a los de un cordero, pero hablaba como dragón. Y ejerce toda la autoridad de la primera bestia en presencia de ella, y hace que la tierra y los moradores de ella adoren a la primera bestia, cuya herida mortal fue sanada«. (Apocalipsis 13:11,12)

Cualquier estudioso de la profecía bíblica no condicionado por el catolicismo sabe que esa primera bestia herida de muerte no es otra que el imperio romano, ahora denominado iglesia católica apostólica romana. La herida fue infligida 1260 años después del inicio de su supremacía con la destrucción de las tribus arrianas en el 538. Ahora, esa herida mortal está sanando y Roma, a pesar de lo que pudiera parecer, está recuperando su poder de influencia en las políticas del mundo. No hay más que ver la influencia en la política y la justicia norteamericana y sobretodo en la europea. Esta crisis servirá para fortalecer definitivamente a la bestia romana.

Entonces, después de mostrar el carácter fingido de la iglesia romana, el mundo se maravillará de la caridad mostrada y querrá imitar la «justicia» de Roma.

Queda poco tiempo. Que nuestro Señor Jesús nos dé sabiduría.