Financial Times: «La banca española es insolvente; no tiene sentido mantener el dinero en ella»

5224990wA pesar de las recientes recapitalizaciones efectuadas entre los bancos españoles, el sistema bancario español, con la excepción de BBVA y Santander, se encuentra quebrado, por lo que, una vez visto lo ocurrido en Chipre, no resulta racional que los españoles mantengan sus ahorros en los bancos del país, según sostiene Wolfgang Munchau, uno de los columnistas de referencia de ‘Financial Times’.

«Menos sus dos mayores bancos, BBVA y Santander, el sistema bancario español es insolvente, incluso después de las pequeñas recapitalizaciones recientemente acordadas», afirma Munchau, quien señala que la ‘burbuja inmobiliaria’ ya no supone el mayor de los problemas, sino la «depresión» económica, que, a su juicio, durará la mayor parte de la década, dadas las políticas actuales. 

Ante este escenario potencial, el autor sostiene que «la consecuencia lógica» de lo dicho por Dijsselbloem, sumado a las políticas de austeridad y la deficiente unión bancaria en la eurozona, «es un futurio autorrescate (‘bail in’) de los bonistas y depositantes de los bancos españoles».

«El problema es que incluso los depósitos garantizados entonces no estarán protegidos. Miren lo que ocurre en Chipre, donde los controles de capital afectan indistintamente a los depósitos grandes y pequeños», apunta Munchau.

«Yo esperaría que también ocurra en España. Teniendo en cuenta la política establecida, resulta lógicamente irracional para cualquier ahorrador español mantener incluso pequeñas cantidades en el sistema bancario español«, añade el autor, para quien «no hay manera de que el Estado español pueda garantizar el sistema sin incurrir él mismo en impago«.

De este modo, el columnista considera que, como consecuencia de estas circunstancias, para España llegará un momento en el que resulte «económicamente racional» abandonar la zona euro y especula con que el mejor momento para tal decisión sería cuando el país alcance un equilibrio fiscal antes del pago de intereses de la deuda.

«Si, como es mi caso, usted cree a Dijsselbloem, entonces resulta racional para todo europeo del Sur llevarse su dinero fuera del país y depositarlo fuera de la zona euro«, defiende el autor.

Así, Munchau considera que, en un entorno en el que los países acreedores rechazan una genuina unión bancaria, los argumentos en contra de abandonar la eurozona son «sorprendentemente bajos» y advierte de que, si bien a corto plazo la política puede imponerse a la economía, a la larga no se puede sostener una unión monetaria en contra de la lógica económica.

Fuente: Yahoo.com

Nota dezpierta: Los europeos estamos en una encrucijada. Mantener nuestros ahorros en los bancos o sacarlos para meterlos ¿dónde?

El mundo entero está en crisis, sólo es cuestión de tiempo que esto se manifieste de forma abierta y cuando ocurra… ¿qué habrá pasado con Europa?

Si atendemos a la profecía, ésta nos dice que la Bestia recuperará su poder. Es cierto que Daniel, en la visión de Nabucodonosor sobre la estatua de diferentes metales, dice que los reinos de los pies (de barro y hierro) no se unirán. Como tampoco se unirá definitivamente Europa, no existirá una unión como la de EEUU, pero, de hecho, ya existe una unión débil entre los países del Euro.

Así que ¿cual es el objetivo del artículo? Fomentar, precísamente la unión férrea de Europa («la deficiente unión bancaria en la eurozona»).

Y la profecía dice que la Bestia, que es los pies de la estatua, que es Roma o las tribus romanas esparcidas por todo el viejo continente, recupera su poder y exporta su modelo político, económico, social y religioso al resto del mundo… ¿por qué? Porque tarde o temprano será el único modelo que funcione.

Y si la pregunta es ¿que hago entonces con mis ahorros? La respuesta es: inviértelos en una vía de escape alternativa. Busca un terreno, vállalo, haz una casita y compra semillas y algunas gallinas.

La única forma de que no nos puedan robar nuestros ahorros es invirtiéndolos en el salvavidas (físico y espiritual) de nuestra familia.

Jesús vuelve pronto.

Chipre será el modelo para futuras crisis bancarias

mrg chipreChipre se despertó ayer con un rescate que evita el peor de los escenarios imaginables —una bancarrota, el caos—, aunque su crisis no ha hecho más que empezar: le espera una recesión profunda y dolorosa. Europa amaneció con esa misma sensación de alivio, que duró apenas un suspiro. Lo que tardó el presidente del Eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloem, en provocar una estampida en los mercados con unas declaraciones —que luego trató de matizar— en las que avisa de que la crisis bancaria chipriota servirá como guía, como una plantilla extensible a otros países que precisen ayuda por problemas derivados de un sector financiero débil o sobredimensionado.

Si Chipre sirve de veras como modelo y llegan problemas en algún banco, deberán pagar, por este orden, accionistas, poseedores de deuda de mala y de la máxima calidad, y depositantes con más de 100.000 euros. Nunca, en toda la crisis del euro, han pagado ni la deuda sénior (la de más calidad) ni los depósitos. Esa es una novedad endiablada que ayer provocó una primera sacudida en el sector bancario.

Las declaraciones de Dijsselbloem a la agencia Reuters son demoledoras. “Si hay algún riesgo para un banco, la primera pregunta debería ser: ¿Qué van a hacer al respecto los que están en el banco? ¿Qué pueden hacer para recapitalizarlo? Si el banco no puede hacerlo, entonces pediremos que contribuyan los accionistas y los poseedores de bonos y, si es necesario, se lo pediremos también a los depositantes no asegurados”. “Si queremos tener un sistema financiero sólido, la única forma es decir: ‘Miren, ustedes corrieron riesgos; afróntenlos, y si no pueden hacerlo entonces no deberían haberlos tomado”, dijo a Reuters. Esa entrevista causó un profundo malestar en las instituciones europeas.

A media tarde, Dijsselbloem desmintió a medias que Chipre vaya a ser desde ahora el modelo. En un medido comunicado, apuntó: “Chipre es un caso específico con desafíos excepcionales que requieren de medidas como las aprobadas. Hay un plan de ajuste macroeconómico a la medida del país, pero no se han usado modelos o plantillas para Chipre”. Pero el daño ya estaba hecho. Al malestar en las capitales —que exigieron esa rectificación— se sumó el de Bruselas. …

En Europa no estamos cortos de talento individual”, dijo en relación con la gestión de la crisis chipriota, “pero está claro que los mecanismos institucionales no terminan de funcionar. Sobre todo cuando parte del contagio es atribuible a los intereses o a los tabús de algunos grandes países”.

Lo paradójico es que tanto la filosofía que se deduce de sus declaraciones como la solución pactada para Chipre están metiéndose a toda velocidad en la normativa europea: ya está en marcha una directiva sobre la resolución de crisis bancarias a la manera chipriota a partir de 2018, y el BCE lleva meses presionando para adelantar ese tipo de medidas para que no sean los contribuyentes quienes paguen la factura, con la tesis de que los bancos deben poder quebrar sin que los Estados paguen los platos rotos. El único problema es el tempo, la oportunidad: con el sistema financiero europeo averiado, los planes de Dijsselbloem suponen echar un bidón de gasolina sobre las entidades que están afrontando mayores problemas y están acometiendo drásticas reestructuraciones, como algunas cajas españolas.

Que depositantes paguen una crisis bancaria es un viejo anhelo alemán

El regalo envenenado de Dijsselbloem reabre las dudas sobre la banca, especialmente en los países más golpeados por la crisis. Como ocurrió cuando el Eurogrupo acordó castigar a los depositantes chipriotas con menos de 100.000 euros —algo que ha desaparecido del acuerdo definitivo—, el mercado teme que los clientes se vayan a refugios más seguros (en brazos de las entidades más solventes) en cuanto vean el menor signo de debilidad en un banco. Y hay signos de debilidad a montones, con una recesión que azota a media Europa, pero que es casi una depresión social en la ribera del Mediterráneo.

En Chipre pagarán los accionistas de los grandes bancos con problemas y los acreedores, así como los depósitos no asegurados... Los bancos solo dejan de devolver los depósitos y la deuda sénior en última instancia: les va la vida en ello, la confianza de sus clientes.

Las palabras de Dijsselbloem no solo pueden suponer una vuelta a la casilla de salida de la crisis financiera. A la vez, son una palada de sal y picante sobre la cicatriz abierta entre los países acreedores, que están viviendo una crisis plácida, y la periferia de Europa, que paga los años de excesos y de paso las vociferantes declaraciones de algunos políticos del Norte. Que sean los depositantes y los acreedores quienes paguen una crisis bancaria —en general, todos los que asumen riesgos— es una vieja y loable aspiración de Alemania y Holanda, el país de Dijsselbloem. Pero lanzarla ahora le puede granjear acusaciones de actuar como ministro holandés y no como presidente del Eurogrupo: si hay dudas entre los acreedores y depositantes de la periferia (bancos chipriotas y griegos, pero también portugueses, irlandeses, incluso italianos y españoles) el dinero podría huir a toda velocidad hacia el Norte.

….

Fuente: internacional.elpais.com

Nota dezpierta: Parece que Europa cambia, a un ritmo similar a las políticas vaticanas, hacia un modelo más solidario, más «humano»… no dejando caer sobre toda la población, en definitiva sobre los contribuyentes (la clase media) el peso de las imprudencias cometidas por el sistema bancario.

No puedo más que aplaudir a los dirigentes de Chipre, que prefirieron la bancarrota antes que robar a los pequeños ahorradores para darle el dinero a los sinvergüenzas de Bruselas.

Pero como dice el artículo, Europa está elaborando un mapa de ruta, una política común para hacerse con el control de todos los miembros, como ya va a ocurrir con Chipre, que por su desobediencia será controlada por el Eurogrupo y se convertirá en un protectorado de la Unión, dejando de ser un estado con autonomía. Algo que terminará sucediendo a todos los miembros, unos con más dolor previo que otros.

La Bestia está retomando su poder. Jesús vuelve pronto.

Parece que se aproxima una gran movida bancaria

imagesTraducción:

Advertencia rusa: Saquen todo su dinero de los bancos e instituciones financieras occidentales inmediatamente!

El presidente Putin ha enviado una nota a TODAS las embajadas del mundo de hoy para asesorar tanto a los ciudadanos rusos como a las empresas para que eliminen los depósitos de TODOS los bancos occidentales inmediatamente o se arriesguen a perder su riqueza.
NICOSIA – Un sitio web el viernes afirma haber visto un boletín urgente que el Ministerio ruso de Asuntos Exteriores envió a sus embajadas en todo el mundo asesorando a los ciudadanos rusos y las empresas para que empiecen a desprenderse de sus activos de la banca occidental e instituciones financieras «inmediatamente».
El sitio dijo que el Kremlin teme crecientemente que tanto la Unión Europea como Estados Unidos se preparan para el mayor robo de la riqueza privada en la historia moderna…
Nota dezpierta: No quiero que nadie me acuse de alarmista, pero es un tema recurrente en este blog, que debo aplicar de una forma mucho más insistente en mi propia vida: O prescindimos de este sistema y de sus ventajas o las plagas y la decadencia profetizadas caerán también sobre nosotros.
Y no quiero decir con esto que saquemos todo nuestro dinero con urgencia y nos marchemos a vivir a las montañas, sino que planifiquemos con cuidado y con sabiduría (pedida a Dios) un retiro responsable hacia las afueras de las ciudades.
El fin del tiempo se acerca. Jesús viene pronto.

Europa sella un «histórico» acuerdo para controlar su banca

2011-11-29Grafik6694951863747317164Los ministros europeos alcanzaron en la madrugada de este jueves un «histórico» acuerdo para acelerar la puesta a punto de un supervisor de la banca en la zona euro, que permita la recapitalización directa de las entidades más asfixiadas de la unión monetaria.

Tras catorce horas de negociaciones y una semana después de haber fracasado, finalmente Francia y Alemania llegaron a un consenso hacia la creación del Mecanismo Único de Supervisión Financiera (MUS), bajo la égida del Banco Central Europeo (BCE), primer paso hacia la unión bancaria del bloque.

Pero prolongaron su calendario previsto en más de un año: «el MUS estaría operativo en marzo de 2014«, en lugar de enero de 2013, como se había previsto inicialmente, señaló el comisario europeo, Michel Barnier, quien celebró el «histórico» consenso.

«El MUS es clave para restaurar la confianza en los bancos europeos», señaló el ministro chipriota, Vassos Shiarly, cuyo país ostenta la presidencia rotativa europea. «Este es un regalo de Navidad para Europa«, añadió.

Una vez que el mecanismo esté funcionando de manera efectiva, la zona euro podrá proceder a la recapitalización directa de los bancos, sin que la ayuda se transforme en deuda pública. Sigue leyendo

El BCE controlará todos los bancos de la Eurozona

Esto es al menos lo que pretende la Comisión Europea, que da los últimos toques a la propuesta para crear la Unión Bancaria Europea y, sobre todo, el Organismo Supervisor de todas las entidades bancarias de la UE. El proyecto será presentado oficialmente por José Manuel Durao Barroso el próximo 12 de septiembre en su discurso sobre el Estado de la Unión. La Comisión pretende imponer sus puntos de vista a Alemania, que preferiría que sólo fueran controlados algunos de los bancos considerados ‘sistémicos’ de la Euzonona y que quedaran fuera las Landeskassen, las Cajas de Ahorro regionales, algunas de las cuales fueron protagonistas en el pasado de notables escándalos por su mala gestión.

Michel Barnier, el comisario europeo para el mercado interior, da detalles de este plan en el diario “Süddeutsche Zeitung” de hoy. “Estamos convencidos de que todos los bancos de la zona euro -unos 6.000- deben de ser controlados de una manera centralizada (…) bancos de tamaño mediano o cajas de ahorros como Northern Rock, Dexia o Bankia no figuraban como grandes ni de relevancia especial, y tuvieron que ser salvados de la bancarrota con enormes acciones de rescate a base de dinero público. Esto no se puede volver a repetir”.

La Unión Europea, asegura Barnier, va a dotar al Banco Central Europeode todos los instrumentos precisos para llevar a cabo ese control. Incluso reclamará para sí las funciones supervisoras que ejercen hasta ahora los reguladores nacionales, quienes mandarían cada uno un representante o delegado a Frankfurt. El Parlamento Europeo jugaría también un papel importante en el control de la banca de la UE, según Barnier.

El calendario que prepara Bruselas está ya muy ajustado: ya en enero del 2013 estarían controlados desde Frankfurt los bancos que se hubieran acogido al plan de rescate europeo y esto incluye a los españoles, por supuesto. Si los jefes de Estado y de Gobierno de la UE aprueban los planes de Durao Barroso, en el futuro los bancos con problemas podrían dirigirse directamente al Mecanismo Permanente de Rescate para financiarse, sin necesidad de acudir primero o de pedir ayuda a través de sus respectivos gobiernos.

http://www.elconfidencial.com/opinion/europa-europa/2012/08/31/el-bce-controlara-todos-los-bancos-de-la-eurozona-9765/

Nota: Esto es lo que esperábamos mis queridos hermanos y amigos, control total desde un gobierno central. Desde el momento en que se tenga un único banco desde donde se controle a todo el mundo, tendremos entonces un Único Gobierno Político.

No solo los bancos están quebrando, sino también las naciones, entre ellas las que se consideran “autonómicas”, en otras palabras señores y señoras la elite está comprando a todo el mundo en base a un rescate usando una crisis ficticia que ellos mismos han creado.

¡¡¡EL Gobierno Mundial es un Hechooooooooooooo!!! Y todo teledirigido desde el proyecto del imperio romano II resucitado que es la Unión Europea, el laboratorio del gobierno mundial.

Saquen ustedes sus propias conclusiones, porque pronto comenzara la fase en la que el pueblo tendrá que venderse como esclavos..

¿Y los EEUU, que pasan con ellos, es que son inmunes? La fiesta empieza en unas cuantas semanas.

Que el Señor los bendiga.

Fuente: alas97 (aquí)

Mis Ahorros, Su Botín

ADICAE ha realizado una película documental en la que la realidad del ahorro y de las prácticas financieras, los fraudes al ahorro popular durante la última década y los cambios necesarios son abordados desde la perspectiva de expertos de diversos ámbitos y de las víctimas de 15 años de escándalos financieros que han golpeado duramente al ahorro de las familias.

Visto en: www.rebelion.org

Gracias a Manolete por el cable.