Financial Times: «La banca española es insolvente; no tiene sentido mantener el dinero en ella»

5224990wA pesar de las recientes recapitalizaciones efectuadas entre los bancos españoles, el sistema bancario español, con la excepción de BBVA y Santander, se encuentra quebrado, por lo que, una vez visto lo ocurrido en Chipre, no resulta racional que los españoles mantengan sus ahorros en los bancos del país, según sostiene Wolfgang Munchau, uno de los columnistas de referencia de ‘Financial Times’.

«Menos sus dos mayores bancos, BBVA y Santander, el sistema bancario español es insolvente, incluso después de las pequeñas recapitalizaciones recientemente acordadas», afirma Munchau, quien señala que la ‘burbuja inmobiliaria’ ya no supone el mayor de los problemas, sino la «depresión» económica, que, a su juicio, durará la mayor parte de la década, dadas las políticas actuales. 

Ante este escenario potencial, el autor sostiene que «la consecuencia lógica» de lo dicho por Dijsselbloem, sumado a las políticas de austeridad y la deficiente unión bancaria en la eurozona, «es un futurio autorrescate (‘bail in’) de los bonistas y depositantes de los bancos españoles».

«El problema es que incluso los depósitos garantizados entonces no estarán protegidos. Miren lo que ocurre en Chipre, donde los controles de capital afectan indistintamente a los depósitos grandes y pequeños», apunta Munchau.

«Yo esperaría que también ocurra en España. Teniendo en cuenta la política establecida, resulta lógicamente irracional para cualquier ahorrador español mantener incluso pequeñas cantidades en el sistema bancario español«, añade el autor, para quien «no hay manera de que el Estado español pueda garantizar el sistema sin incurrir él mismo en impago«.

De este modo, el columnista considera que, como consecuencia de estas circunstancias, para España llegará un momento en el que resulte «económicamente racional» abandonar la zona euro y especula con que el mejor momento para tal decisión sería cuando el país alcance un equilibrio fiscal antes del pago de intereses de la deuda.

«Si, como es mi caso, usted cree a Dijsselbloem, entonces resulta racional para todo europeo del Sur llevarse su dinero fuera del país y depositarlo fuera de la zona euro«, defiende el autor.

Así, Munchau considera que, en un entorno en el que los países acreedores rechazan una genuina unión bancaria, los argumentos en contra de abandonar la eurozona son «sorprendentemente bajos» y advierte de que, si bien a corto plazo la política puede imponerse a la economía, a la larga no se puede sostener una unión monetaria en contra de la lógica económica.

Fuente: Yahoo.com

Nota dezpierta: Los europeos estamos en una encrucijada. Mantener nuestros ahorros en los bancos o sacarlos para meterlos ¿dónde?

El mundo entero está en crisis, sólo es cuestión de tiempo que esto se manifieste de forma abierta y cuando ocurra… ¿qué habrá pasado con Europa?

Si atendemos a la profecía, ésta nos dice que la Bestia recuperará su poder. Es cierto que Daniel, en la visión de Nabucodonosor sobre la estatua de diferentes metales, dice que los reinos de los pies (de barro y hierro) no se unirán. Como tampoco se unirá definitivamente Europa, no existirá una unión como la de EEUU, pero, de hecho, ya existe una unión débil entre los países del Euro.

Así que ¿cual es el objetivo del artículo? Fomentar, precísamente la unión férrea de Europa («la deficiente unión bancaria en la eurozona»).

Y la profecía dice que la Bestia, que es los pies de la estatua, que es Roma o las tribus romanas esparcidas por todo el viejo continente, recupera su poder y exporta su modelo político, económico, social y religioso al resto del mundo… ¿por qué? Porque tarde o temprano será el único modelo que funcione.

Y si la pregunta es ¿que hago entonces con mis ahorros? La respuesta es: inviértelos en una vía de escape alternativa. Busca un terreno, vállalo, haz una casita y compra semillas y algunas gallinas.

La única forma de que no nos puedan robar nuestros ahorros es invirtiéndolos en el salvavidas (físico y espiritual) de nuestra familia.

Jesús vuelve pronto.

El Parlamento de Chipre rechaza el impuesto sobre los depósitos del país

El Parlamento de Chipre ha votado “no”, con cero votos a favor, 39 contra y 19 abstenciones, al impuesto a los depósitos propuesto por la UE, a cambio de liberar los 10.000 millones de euros del rescate solicitados por la isla mediterránea.

El impuesto extraordinario sobre los depósitos bancarios en Chipre tenía el objetivo de recaudar los 5.800 millones de euros exigidos por la UE para entregar el rescate del país, independientemente de si se aplica o no a los pequeños ahorradores.

En previsión de un rechazo de la tasa especial por parte del Parlamento chipriota, el propio presidente de Chipre, Nikos Anastasiadis, había convocado para este miércoles a los líderes de los grupos parlamentarios. “Con el objetivo de examinar alternativas para enfrentar la situación que se va a crear después de la sesión de hoy en el Parlamento, el presidente ha convocado una reunión con los líderes de los grupos parlamentarios mañana, 20 de marzo, a las 11.00 horas”, afirma un comunicado difundido por la Presidencia antes de la votación.

El Parlamento chipriota ha rechazado una versión revisada del impuesto a los depósitos propuesto en primera instancia por la Unión Europea.

El impuesto que se sometía a votación había causado un gran rechazo social en el país. En un principio, debía gravar el 9,9% de los depósitos de más de 100.000 euros. Una tasa de 6,75% se estableció para cantidades de entre 20.000 y 100.000 euros, permaneciendo intactos los depósitos de hasta 20.000 euros.

Tras discutir Chipre el impuesto con sus acreedores europeos, los ministros de los 17 países de la eurozona instaron a la protección de los ahorros por valor de hasta 100.000 euros o inferior, para que la tasa pudiera aprobarse, tras el ‘pánico’ que su posible implantación produjo en los mercados.

Pese a las diferentes versiones, se desconoce el borrador concreto del proyecto de ley que se presentó hoy a votación en el Parlamento. El rechazo del Parlamento chipriota no ha sido una sorpresa, ya que todos los partidos habían adelantado el sentido de su voto al respecto.

RT

Bruselas impone el ‘corralito’ en Chipre a cambio del rescate

portada_BruselasLos ministros de Finanzas de la Eurozona finalmente han aprobado el rescate de Chipre. Eso sí, a costa de los ahorros de sus ciudadanos, a los que se ha impuesto una nueva tasa para que participen forzosamente en el ‘salvamento’ financiero del país. Una decisión que ha obligado al Gobierno chipriota a decretar el ‘corralito’ en las cuentas bancarias del país para evitar la elusión fiscal.
En total, Chipre recibirá 10.000 millones de euros a los que, según los primeros cálculos, se sumarán otros 5.800 por cuenta de los ahorradores del país. Esta es la decisión que se ha tomado tras diez largas horas de debate y reuniones entre los ministros europeos y representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE), la llamada ‘troika’. El nuevo impuesto se cobrará a los depositantes chipriotas de una sola vez y será del 9,99% de los ahorros para aquellas cuentas que superen los 100.000 euros y del 6,75% para las que no alcancen este umbral.

Es la primera vez que Bruselas impone a los ahorradores de un país rescatado una suerte de quita en sus cuentas bancarias. Y lo que es más destacable, según los expertos, que la nueva tasa afecte incluso a los depositantes con menos de 100.000 euros, la cantidad asegurada por las normas europeas en caso de quiebra bancaria. Un panorama que podría haber desembocado en una fuga de capitales para evadir el pago del rescate sino hubiera sido porque, como ha confirmado el consejero del BCE Jörg Asmussen, en la isla mediterránea ya se han tomado las medidas necesarias para “congelar” el importe pertinente en cada cuenta.

El gabinete del primer ministro chipriota, el conservador Nikos Anastasiadis, aprobará este mismo fin de semana la ley con la que permitir el cobro de esta nueva tasa decretada por la ‘troika’. Por si fuera poco, los bancos permanecerán cerrados el lunes en Chipre por ser día festivo en el país. La medida, ha explicado el ministro local de Finanzas, Michael Sarris, ha sido “muy difícil” de asumir, pero ha justificado que “el tamaño del sector bancario es tan grande que hemos tenido que diseñar un programa específico” y que las consecuencias de la bancarrota hubieran sido mucho peores para el conjunto del país. Además explicó que los ahorradores recibirán acciones de los bancos rescatados a cambio de lo que se les sustraiga en sus cuentas.

Con esta iniciativa, además de una larga batería de medidas fiscales y monetarias se ha conseguido el objetivo del FMI de Christine Lagardere para reducir el montante total del rescate por debajo de los 17.000 millones de euros que se barajaron en un principio. Si bien el organismo presidida por la expolítica francesa no ha confirmado si participará o no en el rescate de un país que quedó tocado de muerte en lo que a finanzas se refiere con las sucesivas quitas de deuda impuestas por Grecia, su vecino y estrecho socio comercial.

Además de la tasa a los depósitos, el Eurogrupo ha aprobado también una quita a los bonistas júnior del país, el incremento del impuesto de sociedades al 12,5%, un agresivo plan de privatizaciones y un ajuste presupuestario del 4,25% del PIB. También se redactará un documento para obligar al país a reducir el tamaño de su sector financiero y evitar el lavado de dinero. Y es que, aunque el importe global de este rescate está en línea con los aprobados ya para otros países de la Eurozona, equivale a todo el PIB chipriota de un año.

En un comunicado oficial se asegura que “el Eurogrupo confía en que estas iniciativas permitan que la deuda pública de Chipre, que se prevé que llegue al 100% del PIB en 2020, permanezca en una senda sostenible e impulse el potencial de crecimiento de la economía”. Antes bien, ahora el principal temor es que en otros países donde sigue pesando la sombra del rescate -como España e Italia- se produzca una inusitada fuga de capitales como remedio anticipado por lo que pueda llegar desde Bruselas en caso de necesitar ayuda financiera.

Nota: prosigue la toma de soberanía en el proyecto de Imperio Romano II..