Javier G. Gallego (corresponsal) | Bruselas
Han hecho falta tres reuniones del Eurogrupo y más de 24 horas de negociación para que los ministros de Finanzas de la zona euro y el Fondo Monetario Intermnacional (FMI) se pongan de acuerdo para desbloquear el siguiente tramo de ayuda a Grecia. El maltrecho socio europeo recibirá los próximos 43.700 millones de euros del segundo rescate para hacer frente a los vencimientos de su deuda y el pago de salarios públicos y pensiones.
Además, los socios de la eurozona y el FMI han acordado poner en marcha una serie de medidas para reducir la deuda del país en un 20% de su PIB -alrededor de 40.000 millones- de aquí a 2020. Todo con el objetivo de que para ese año Grecia consiga reducir su endeudamiento hasta el 124% del PIB.
Esta nueva meta supone que el FMI ha terminado aceptando una ‘relajación’ de los objetivos acordados hace sólo 10 meses, cuando se firmó el segundo rescate del país y se acordó que Grecia debería recuperar en 2020 un nivel sostenible de deuda del 120% el PIB. Las previsiones macroeconómicas del país han empeorado significativamente y la Troika advierte en su informe de que este objetivo es inalcanzable y se ha quedado obsoleto. De hecho reconoce que las nuevas previsiones apuntan a que Grecia tendrá ese año una deuda desbocada en el 144% de su PIB.
Condonación
¿Cómo se va a aliviar la deuda del país desde el 144% hasta el 124%? Los socios de la eurozona han acordado poner en marcha diversas herramientas que en la práctica suponen ‘perdonar’ a Grecia 40.000 millones de euros (el equivalente a ese 20% del PIB que debe reducirse). Éstas son las medidas acordadas:
– Reducir en 100 puntos básicos (desde los 150 actuales hasta 50) los intereses que cobran los países del euro a Grecia por los préstamos bilaterales del primer rescate. “Los países bajo un programa de rescate completo [Irlanda y Portugal] no están obligados a participar”, señala el comunicado. España, que sólo tiene un programa de rescate para su banca, sí deberá reducir los intereses que cobra a Grecia.
– Reducir en 10 puntos básicos unos intereses específicos que se cobra a Grecia por el segundo programa de rescate en concepto de ‘garantías’.
– Extender los vencimientos de los préstamos bilaterales a Grecia (primer rescate) en 15 años y retrasar el pago de intereses del segundo rescate durante 10 años.
– Un compromiso para que el BCE traspase a una cuenta del Tesoro griego una cantidad equivalente a los beneficios que obtendría con la cartera de deuda helena que posee.
El comunicado del Eurogrupo señala además que “estudiará una posible operación de recompra de bonos por parte de Grecia”. Esto significa que el país podría estar autorizado a comprar su propia deuda que actualmente está en manos de inversores privados (unos 61.000 millones de euros) a un precio muy inferior al que fue emitido. En la práctica supondría obligar a los acreedores privados a asumir una nueva quita, que podría ser de hasta el 65%.
Reducir la deuda
Con todas estas medidas el FMI y la zona euro esperan que Grecia vaya reduciendo su elevado endeudamiento (actualmente roza el 180% de su PIB) para llegar a 2020 con un ratio del 124% y, dos años más tarde, del 110%. “Los países de la eurozona considerarán medidas adicionales si fueran necesarias para asegurar una reducción sostenible de su deuda”, señala el Eurogrupo, aunque las condiciona a que Grecia alcance su objetivo de obtener un superávit primario (saldo presupuestario positivo sin tener en cuenta los intereses de la deuda). Entre esas medidas se incluye una reducción adicional de los tipos de interés y una menor tasa de cofinanciación en los fondos estructurales.
El texto no incluye ninguna mención a una quita que deberán asumir los países del euro, tal y como pretendía la directora gerente del FMI, Christine Lagarde. Pero deja claro que el esfuerzo de reducción de la deuda de Grecia debe ser muy ambicioso -entre 2020 y 2022 deberá bajar en 14 puntos del PIB, unos 30.000 millones de euros- y para lograrlo el organismo con sede en Washington va a asegurarse de que se lleven a cabo todas las acciones que sean necesarias, incluso si ello supone que los países del euro tengan que asumir pérdidas y condonar parte de los 170.000 millones que les debe Grecia.
El FMI quiere asegurarse de que se harán cuantas medidas sean necesarias para garantizar que este objetivo se cumple, independientemente de si las condiciones financieras de Grecia empeoran. Y no puede descartarse que esto suceda, ya que los dos anteriores rescates se quedaron desfasados por este motivo. De hecho, ahí ha estado la dificultad de estas negociaciones: el FMI exigía de entrada una quita de la deuda griega para asegurar que la anterior meta podía a ser alcanzada.
El tramo de ayuda que ahora debe recibir Grecia está condicionado a que los parlamentos nacionales de algunos países, entre ellos Alemania, aprueben este nuevo plan. Además el texto señala que sólo en un primer momento se transferirán al Tesoro griego 10.600 millones para pagar salarios y pensiones y otros 23.800 millones para la recapitalización de los bancos. Los otros 9.300 millones de euros se entregarán en otros tres subtramos durante el primer trimestre de 2013 y estarán sujetos a que Grecia cumpla con las exigencias del Memorandum de Entendimiento.
Fuente: elmundo.es
Nota dezpierta: No seamos ilusos. De perdonar deuda nada. Grecia pagará y muy bien lo que debe, lo que se está haciendo (que está muy bien y parece muy generoso) es reducir el interés. Vamos, que si antes los países ganaban con el rescate a Grecia 100, ahora ganarán 50, pero siguen ganando a costa de los derechos de los ciudadanos griegos.
Todo esto, cómo no, condicionado por el cumplimiento de las medidas de austeridad impuestas por la Troika.
Como ya hemos dicho en alguna ocasión: el proyecto europeo no caerá (todavía). Es necesario que sirva de ejemplo para que esta austeridad pueda ser copiada por el resto de los países del mundo para poder establecer el Nuevo orden Mundial.
La Bestia está por subir del abismo para después, ser destruida por el resplandor de la venida de Jesucristo.
Bendiciones.
O sea del pueblo para el pueblo jajajajaja.
No se está bien que consulte esto aquí, pero como veo que las religiones tienen diferentes posturas, quería saber que opinan de celebrar la navidad. Gracias.
No sé si esto responderá a tu pregunta pero te propongo que leas esto: http://www.dezpierta.es/?p=191
Siempre había celebrado con mis padres la Navidad. Pero cuando llegué a la comprensión de que tanto las fechas como los motivos eran una farsa, dejé de considerarla una fiesta a celebrar. Eso no quiere decir que no podamos aprovechar esta época, en la que todo el mundo se muestra más sensible, para reunirnos, cenar juntos, etc.
Es difícil cuando tu esposo o esposa piensa de forma diferente y creo que no debemos imponer nuestras ideas nunca. Pero creo que no está bien contar a nuestros niños fantasías como la de Papá Noel, los Reyes Magos o el ratoncito Pérez. Si queremos hacerles un regalo, digámosles que lo hacemos por el amor que sentimos por ellos. Además, mejor si dejamos las compras para otras fechas en las que los precios habrán bajado por no ser época de regalos.
En definitiva: Jesús no nació en Diciembre, sino en finales de Septiembre, principios de Octubre, posiblemente coincidiendo con la fiesta de las Cabañas (por eso no había sitio en ninguna posada). La Navidad se corresponde con las fiestas paganas en las que se rinde culto al Sol, porque comienza a crecer en el solsticio de invierno (21 de Diciembre). Aprovechemos estas fiestas, en las que todos están más receptivos, para demostrar el amor de Dios hacia ellos. Y si alguien quiere celebrarlas, que lo haga, pero recordando que Jesús no vino para nacer sino para morir para que nosotros fuéramos salvos.
Bendiciones.
Ya sabía la información que me diste. Lo que quiero saber es si una persona que celebra la navidad el 25 de Diciembre es aprobada por dios o no.
Gracias.
«Amado, no imites lo malo, sino lo bueno. El que hace lo bueno es de Dios; pero el que hace lo malo, no ha visto a Dios». (3 Juan 1:11)
«y al que sabe hacer lo bueno, y no lo hace, le es pecado» (Santiago 4:17)
«Escojamos para nosotros el juicio,Conozcamos entre nosotros cuál sea lo bueno». (Job 34:4)
Celebrarla o no depende de lo que cada uno proponga en su corazón. Decirte otra cosa sería legalismo, pero es cierto que no es bíblico celebrar el nacimiento de Jesús y mucho menos en una fecha que no corresponde.
Bendiciones.
Me parece también que la biblia no menciona que los apóstoles o algún discípulo celebraron el cumpleaños de Jesús. Y si las navidades salieron de creencias paganas, entonces debería concluir que a Dios no le agrada que alguien la celebre, ya que de hecho no está estipulado en la biblia. ¿Me equivoco?
No te equivocas. Además, ¿cual es el verdadero objetivo de las navidades?: ¿activar la economía?, ¿unir a las familias?; ¿quién diantres es Papa Noel?, ¿qué representa?
El árbol de Navidad también es un símbolo pagano y creo que el Belén es sólo una excusa.
Bendiciones.
Gracias DeZpierta! …. Reunirnos con nuestras familias y seres queridos es muy bueno. Decir la verdad más. No comprar esos días es mejor.
Amar las 24 hs cada día es optimo. Quien ama y es honesto duerme y vive mejor y es más fácil vivir .
No sabemos ni la hora de nuestra partida ni de la de los nuestros, pero si damos lo mejor que podemos nunca nos arrepentiremos.
-BENDICIONES-