Tras las elecciones de inicios del mes de noviembre de 2012 se renueva el Congreso de los Estados Unidos. En enero de 2013 entrará en funciones el 113 Congreso (parlamento estadounidense compuesto por el Senado y la Cámara de Representantes) con un nuevo rostro también desde el punto de vista de la representación de las religiones de los diputados y senadores.
Una investigación del Pew Research Forum on Religion Public muestra que los senadores y diputados católicos son el grupo mayoritario: en la Cámara de Representantes asciende al 31,2% y en el Senado son el 27% (cf. «Faith on the Hill: The Religious Composition of the 113th Congress», 16.11.2012).
Considerando a los protestantes como un solo bloque (metodistas, evangelistas, episcopalianos, pentecostales, presbiterianos, luteranos etc.) llegan al 56% en la Cámara de Representantes mientras que en el Senado son el 53%. Un estudio de octubre de 2012 evidenciaba, de hecho, que los protestantes en su conjunto dejaron de ser el grupo religioso mayoritario en los Estados Unidos.
El resto de confesiones religiosas que componen la Cámara de Representantes son los hebreos (5,1%), los mormones (1,9%), los ortodoxos (1,2%), los musulmanes (0,5%), los budistas (0,5) y los hindúes (0,5%).
En el Senado el índice de representación por religiones, luego de católicos y el bloque protestante, sigue los siguientes porcentajes: los hebreos tienen un 10%, los mormones poseen un 7% y los budistas un 1%.
Las tres grandes novedades del 113 Congreso de los Estados Unidos tienen nombres: Kyrsten Sinema, del partido demócrata, se declara públicamente atea; Mazie Hirono, del partido republicano, será la primera budista en ocupar un escaño en el Senado; y Tulsi Gabbard, también mujer, será la histórica primer representante hindú tanto en la Cámara como en el Senado.

Respecto al Congreso saliente, en término generales se aprecia un «avance» de católicos pues ganan 5 escaños en la legislatura que comienza en enero de 2013 llegando a un total de 161 curules. Cae la comunidad hebrea quien en el nuevo Congreso pierde el 6% (32 sillas) respecto al Congreso que termina. Los mormones se mantienen con 15 lugares en la Cámara (3%) mientras que el concentrado general de los protestantes cae de 307 escaños del 112 Congreso saliente a 299 del 113 Congreso entrante.
La confesión religiosa de los nuevos componentes del Congreso de los Estados Unidos es importante para temas ya sobradamente debatidos durante el primer periodo de gobierno del presidente Obama (libertad religiosa, aborto, defensa del matrimonio natural y de la familia, etc.) y que jugaron un rol muy relevante en las elecciones de 2012.
En lo que va de 2012 varias empresas y grupos religiosos han apelado contra el Obamacare que prescribe como parte de los programas de seguros la inclusión de métodos anticonceptivos. En Missouri lo ha hecho Frank O´Brian, de la O´Brien Industrial Holdings; en Pittsburgh el obispo de la diócesis, mons. David Allen Zubik, interpuso recurso; y también han recurrido la Hobby Lobby, una empresa que tiene más de 13,000 empleados, así como la Hercules Industries, del Estado de Colorado. The Catholic University of America y The Notre Dame University también tienen demandas interpuestas contra el Obamacare.
Otro estudio del Pew Research Forum on Religion Public (cf. «How the Faithful Voted: 2012 Preliminary Analysis», 07.11.2012) revela que en las recientes elecciones el 59% de los católicos blancos votaron a Romney (Partido Republicano) mientras que el 75% de los católicos de origen hispano han preferido a Obama (Partido Demócrata).
Romney también se colocó a la cabeza de la preferencia de las comunidades protestantes de origen blanco y de los mormones (a cuya religión pertenece). Sin embargo, el voto mormón no fue completamente para Romney pues se quedó en un 78%.
Las personas no afiliadas a ninguna religión se han decantado mayoritariamente por Obama, le ha votado el 70%, y también lo ha hecho el 69% de los hebreos.
Aunque los católicos se colocan como grupo decisivo en el impulso o bloqueo de leyes hay una diversificada postura en torno a los temas más candentes como lo es precisamente el que los obispos católicos de los Estados Unidos mantienen abierto actualmente: la libertad religiosa y de conciencia.
Fuente: actualidad y análisis
Nota dezpierta: Esta noticia es extraída de un blog de noticias claramente católico, así que ellos mismos reconocen el éxito que supone ser mayoría en el congreso y el senado de los EEUU.
El éxito recae en el hecho de que independientemente del partido al que pertenezcas, o de las ideas progresistas o tradicionalistas que tengas… tu fe debe condicionar las políticas que apoyas y las que enfrentas.
Así que esta mayoría supone, claramente, que el congreso y el senado de los EEUU están dominados por el catolicismo. Y, como es lógico, protegerán los principios del catolicismo.
Como siempre, no trato de influenciar a nadie y quiero hacer hincapié en que la única guía segura hacia Dios es la Biblia, pero no se pueden negar las evidencias. En 1897 Ellen White dijo:
«El Estado pondrá bajo su cuidado y protección los principios católicos romanos. A esta apostasía nacional le seguirá rápidamente la ruina nacional».-RH Junio 15, 1897.
Creo que no podemos dudar de que la ruina mundial en todos los niveles (sociales, sanitarios, alimentarios, ecológicos, económicos…) se cierne sobre el mundo.
Como pretendía la masonería (propósitos expuestos en las cartas de Pike) el (falso) cristianismo ha demostrado su ineficacia y será necesaria una reinvención de la moralidad mundial, basada en aquello que, supuestamente hizo avanzar al mundo (mentira) la moral católica, que siempre ha sido una mezcla del paganismo, la nueva era, el espiritismo y el cristianismo. Ejemplo de ello dará la Unión Europea cuando, aparentemente, solucione sus problemas y así exporte la «solución» al resto del mundo, por medio del falso profeta, los EEUU.
Jesús vuelve pronto.