Archivo de la etiqueta: rescate
Financial Times: «La banca española es insolvente; no tiene sentido mantener el dinero en ella»
A pesar de las recientes recapitalizaciones efectuadas entre los bancos españoles, el sistema bancario español, con la excepción de BBVA y Santander, se encuentra quebrado, por lo que, una vez visto lo ocurrido en Chipre, no resulta racional que los españoles mantengan sus ahorros en los bancos del país, según sostiene Wolfgang Munchau, uno de los columnistas de referencia de ‘Financial Times’.
«Menos sus dos mayores bancos, BBVA y Santander, el sistema bancario español es insolvente, incluso después de las pequeñas recapitalizaciones recientemente acordadas», afirma Munchau, quien señala que la ‘burbuja inmobiliaria’ ya no supone el mayor de los problemas, sino la «depresión» económica, que, a su juicio, durará la mayor parte de la década, dadas las políticas actuales.
Ante este escenario potencial, el autor sostiene que «la consecuencia lógica» de lo dicho por Dijsselbloem, sumado a las políticas de austeridad y la deficiente unión bancaria en la eurozona, «es un futurio autorrescate (‘bail in’) de los bonistas y depositantes de los bancos españoles».
«El problema es que incluso los depósitos garantizados entonces no estarán protegidos. Miren lo que ocurre en Chipre, donde los controles de capital afectan indistintamente a los depósitos grandes y pequeños», apunta Munchau.
«Yo esperaría que también ocurra en España. Teniendo en cuenta la política establecida, resulta lógicamente irracional para cualquier ahorrador español mantener incluso pequeñas cantidades en el sistema bancario español«, añade el autor, para quien «no hay manera de que el Estado español pueda garantizar el sistema sin incurrir él mismo en impago«.
De este modo, el columnista considera que, como consecuencia de estas circunstancias, para España llegará un momento en el que resulte «económicamente racional» abandonar la zona euro y especula con que el mejor momento para tal decisión sería cuando el país alcance un equilibrio fiscal antes del pago de intereses de la deuda.
«Si, como es mi caso, usted cree a Dijsselbloem, entonces resulta racional para todo europeo del Sur llevarse su dinero fuera del país y depositarlo fuera de la zona euro«, defiende el autor.
Así, Munchau considera que, en un entorno en el que los países acreedores rechazan una genuina unión bancaria, los argumentos en contra de abandonar la eurozona son «sorprendentemente bajos» y advierte de que, si bien a corto plazo la política puede imponerse a la economía, a la larga no se puede sostener una unión monetaria en contra de la lógica económica.
Fuente: Yahoo.com
Nota dezpierta: Los europeos estamos en una encrucijada. Mantener nuestros ahorros en los bancos o sacarlos para meterlos ¿dónde?
El mundo entero está en crisis, sólo es cuestión de tiempo que esto se manifieste de forma abierta y cuando ocurra… ¿qué habrá pasado con Europa?
Si atendemos a la profecía, ésta nos dice que la Bestia recuperará su poder. Es cierto que Daniel, en la visión de Nabucodonosor sobre la estatua de diferentes metales, dice que los reinos de los pies (de barro y hierro) no se unirán. Como tampoco se unirá definitivamente Europa, no existirá una unión como la de EEUU, pero, de hecho, ya existe una unión débil entre los países del Euro.
Así que ¿cual es el objetivo del artículo? Fomentar, precísamente la unión férrea de Europa («la deficiente unión bancaria en la eurozona»).
Y la profecía dice que la Bestia, que es los pies de la estatua, que es Roma o las tribus romanas esparcidas por todo el viejo continente, recupera su poder y exporta su modelo político, económico, social y religioso al resto del mundo… ¿por qué? Porque tarde o temprano será el único modelo que funcione.
Y si la pregunta es ¿que hago entonces con mis ahorros? La respuesta es: inviértelos en una vía de escape alternativa. Busca un terreno, vállalo, haz una casita y compra semillas y algunas gallinas.
La única forma de que no nos puedan robar nuestros ahorros es invirtiéndolos en el salvavidas (físico y espiritual) de nuestra familia.
Jesús vuelve pronto.
Chipre será el modelo para futuras crisis bancarias
Chipre se despertó ayer con un rescate que evita el peor de los escenarios imaginables —una bancarrota, el caos—, aunque su crisis no ha hecho más que empezar: le espera una recesión profunda y dolorosa. Europa amaneció con esa misma sensación de alivio, que duró apenas un suspiro. Lo que tardó el presidente del Eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloem, en provocar una estampida en los mercados con unas declaraciones —que luego trató de matizar— en las que avisa de que la crisis bancaria chipriota servirá como guía, como una plantilla extensible a otros países que precisen ayuda por problemas derivados de un sector financiero débil o sobredimensionado.
Si Chipre sirve de veras como modelo y llegan problemas en algún banco, deberán pagar, por este orden, accionistas, poseedores de deuda de mala y de la máxima calidad, y depositantes con más de 100.000 euros. Nunca, en toda la crisis del euro, han pagado ni la deuda sénior (la de más calidad) ni los depósitos. Esa es una novedad endiablada que ayer provocó una primera sacudida en el sector bancario.
Las declaraciones de Dijsselbloem a la agencia Reuters son demoledoras. “Si hay algún riesgo para un banco, la primera pregunta debería ser: ¿Qué van a hacer al respecto los que están en el banco? ¿Qué pueden hacer para recapitalizarlo? Si el banco no puede hacerlo, entonces pediremos que contribuyan los accionistas y los poseedores de bonos y, si es necesario, se lo pediremos también a los depositantes no asegurados”. “Si queremos tener un sistema financiero sólido, la única forma es decir: ‘Miren, ustedes corrieron riesgos; afróntenlos, y si no pueden hacerlo entonces no deberían haberlos tomado”, dijo a Reuters. Esa entrevista causó un profundo malestar en las instituciones europeas.
A media tarde, Dijsselbloem desmintió a medias que Chipre vaya a ser desde ahora el modelo. En un medido comunicado, apuntó: “Chipre es un caso específico con desafíos excepcionales que requieren de medidas como las aprobadas. Hay un plan de ajuste macroeconómico a la medida del país, pero no se han usado modelos o plantillas para Chipre”. Pero el daño ya estaba hecho. Al malestar en las capitales —que exigieron esa rectificación— se sumó el de Bruselas. …
En Europa no estamos cortos de talento individual”, dijo en relación con la gestión de la crisis chipriota, “pero está claro que los mecanismos institucionales no terminan de funcionar. Sobre todo cuando parte del contagio es atribuible a los intereses o a los tabús de algunos grandes países”.
Lo paradójico es que tanto la filosofía que se deduce de sus declaraciones como la solución pactada para Chipre están metiéndose a toda velocidad en la normativa europea: ya está en marcha una directiva sobre la resolución de crisis bancarias a la manera chipriota a partir de 2018, y el BCE lleva meses presionando para adelantar ese tipo de medidas para que no sean los contribuyentes quienes paguen la factura, con la tesis de que los bancos deben poder quebrar sin que los Estados paguen los platos rotos. El único problema es el tempo, la oportunidad: con el sistema financiero europeo averiado, los planes de Dijsselbloem suponen echar un bidón de gasolina sobre las entidades que están afrontando mayores problemas y están acometiendo drásticas reestructuraciones, como algunas cajas españolas.
Que depositantes paguen una crisis bancaria es un viejo anhelo alemán
El regalo envenenado de Dijsselbloem reabre las dudas sobre la banca, especialmente en los países más golpeados por la crisis. Como ocurrió cuando el Eurogrupo acordó castigar a los depositantes chipriotas con menos de 100.000 euros —algo que ha desaparecido del acuerdo definitivo—, el mercado teme que los clientes se vayan a refugios más seguros (en brazos de las entidades más solventes) en cuanto vean el menor signo de debilidad en un banco. Y hay signos de debilidad a montones, con una recesión que azota a media Europa, pero que es casi una depresión social en la ribera del Mediterráneo.
… En Chipre pagarán los accionistas de los grandes bancos con problemas y los acreedores, así como los depósitos no asegurados... Los bancos solo dejan de devolver los depósitos y la deuda sénior en última instancia: les va la vida en ello, la confianza de sus clientes.
Las palabras de Dijsselbloem no solo pueden suponer una vuelta a la casilla de salida de la crisis financiera. A la vez, son una palada de sal y picante sobre la cicatriz abierta entre los países acreedores, que están viviendo una crisis plácida, y la periferia de Europa, que paga los años de excesos y de paso las vociferantes declaraciones de algunos políticos del Norte. Que sean los depositantes y los acreedores quienes paguen una crisis bancaria —en general, todos los que asumen riesgos— es una vieja y loable aspiración de Alemania y Holanda, el país de Dijsselbloem. Pero lanzarla ahora le puede granjear acusaciones de actuar como ministro holandés y no como presidente del Eurogrupo: si hay dudas entre los acreedores y depositantes de la periferia (bancos chipriotas y griegos, pero también portugueses, irlandeses, incluso italianos y españoles) el dinero podría huir a toda velocidad hacia el Norte.
….
Fuente: internacional.elpais.com
Nota dezpierta: Parece que Europa cambia, a un ritmo similar a las políticas vaticanas, hacia un modelo más solidario, más «humano»… no dejando caer sobre toda la población, en definitiva sobre los contribuyentes (la clase media) el peso de las imprudencias cometidas por el sistema bancario.
No puedo más que aplaudir a los dirigentes de Chipre, que prefirieron la bancarrota antes que robar a los pequeños ahorradores para darle el dinero a los sinvergüenzas de Bruselas.
Pero como dice el artículo, Europa está elaborando un mapa de ruta, una política común para hacerse con el control de todos los miembros, como ya va a ocurrir con Chipre, que por su desobediencia será controlada por el Eurogrupo y se convertirá en un protectorado de la Unión, dejando de ser un estado con autonomía. Algo que terminará sucediendo a todos los miembros, unos con más dolor previo que otros.
La Bestia está retomando su poder. Jesús vuelve pronto.
El Parlamento de Chipre rechaza el impuesto sobre los depósitos del país
El Parlamento de Chipre ha votado “no”, con cero votos a favor, 39 contra y 19 abstenciones, al impuesto a los depósitos propuesto por la UE, a cambio de liberar los 10.000 millones de euros del rescate solicitados por la isla mediterránea.
El impuesto extraordinario sobre los depósitos bancarios en Chipre tenía el objetivo de recaudar los 5.800 millones de euros exigidos por la UE para entregar el rescate del país, independientemente de si se aplica o no a los pequeños ahorradores.
En previsión de un rechazo de la tasa especial por parte del Parlamento chipriota, el propio presidente de Chipre, Nikos Anastasiadis, había convocado para este miércoles a los líderes de los grupos parlamentarios. “Con el objetivo de examinar alternativas para enfrentar la situación que se va a crear después de la sesión de hoy en el Parlamento, el presidente ha convocado una reunión con los líderes de los grupos parlamentarios mañana, 20 de marzo, a las 11.00 horas”, afirma un comunicado difundido por la Presidencia antes de la votación.
El Parlamento chipriota ha rechazado una versión revisada del impuesto a los depósitos propuesto en primera instancia por la Unión Europea.
El impuesto que se sometía a votación había causado un gran rechazo social en el país. En un principio, debía gravar el 9,9% de los depósitos de más de 100.000 euros. Una tasa de 6,75% se estableció para cantidades de entre 20.000 y 100.000 euros, permaneciendo intactos los depósitos de hasta 20.000 euros.
Tras discutir Chipre el impuesto con sus acreedores europeos, los ministros de los 17 países de la eurozona instaron a la protección de los ahorros por valor de hasta 100.000 euros o inferior, para que la tasa pudiera aprobarse, tras el ‘pánico’ que su posible implantación produjo en los mercados.
Pese a las diferentes versiones, se desconoce el borrador concreto del proyecto de ley que se presentó hoy a votación en el Parlamento. El rechazo del Parlamento chipriota no ha sido una sorpresa, ya que todos los partidos habían adelantado el sentido de su voto al respecto.
La Eurozona y el FMI desbloquean la ayuda a Grecia y le ‘perdonan’ 40.000 millones de euros
Javier G. Gallego (corresponsal) | Bruselas
Han hecho falta tres reuniones del Eurogrupo y más de 24 horas de negociación para que los ministros de Finanzas de la zona euro y el Fondo Monetario Intermnacional (FMI) se pongan de acuerdo para desbloquear el siguiente tramo de ayuda a Grecia. El maltrecho socio europeo recibirá los próximos 43.700 millones de euros del segundo rescate para hacer frente a los vencimientos de su deuda y el pago de salarios públicos y pensiones.
Además, los socios de la eurozona y el FMI han acordado poner en marcha una serie de medidas para reducir la deuda del país en un 20% de su PIB -alrededor de 40.000 millones- de aquí a 2020. Todo con el objetivo de que para ese año Grecia consiga reducir su endeudamiento hasta el 124% del PIB.
Esta nueva meta supone que el FMI ha terminado aceptando una ‘relajación’ de los objetivos acordados hace sólo 10 meses, cuando se firmó el segundo rescate del país y se acordó que Grecia debería recuperar en 2020 un nivel sostenible de deuda del 120% el PIB. Las previsiones macroeconómicas del país han empeorado significativamente y la Troika advierte en su informe de que este objetivo es inalcanzable y se ha quedado obsoleto. De hecho reconoce que las nuevas previsiones apuntan a que Grecia tendrá ese año una deuda desbocada en el 144% de su PIB.
Condonación
¿Cómo se va a aliviar la deuda del país desde el 144% hasta el 124%? Los socios de la eurozona han acordado poner en marcha diversas herramientas que en la práctica suponen ‘perdonar’ a Grecia 40.000 millones de euros (el equivalente a ese 20% del PIB que debe reducirse). Éstas son las medidas acordadas:
– Reducir en 100 puntos básicos (desde los 150 actuales hasta 50) los intereses que cobran los países del euro a Grecia por los préstamos bilaterales del primer rescate. “Los países bajo un programa de rescate completo [Irlanda y Portugal] no están obligados a participar”, señala el comunicado. España, que sólo tiene un programa de rescate para su banca, sí deberá reducir los intereses que cobra a Grecia.
– Reducir en 10 puntos básicos unos intereses específicos que se cobra a Grecia por el segundo programa de rescate en concepto de ‘garantías’.
– Extender los vencimientos de los préstamos bilaterales a Grecia (primer rescate) en 15 años y retrasar el pago de intereses del segundo rescate durante 10 años.
– Un compromiso para que el BCE traspase a una cuenta del Tesoro griego una cantidad equivalente a los beneficios que obtendría con la cartera de deuda helena que posee.
El comunicado del Eurogrupo señala además que “estudiará una posible operación de recompra de bonos por parte de Grecia”. Esto significa que el país podría estar autorizado a comprar su propia deuda que actualmente está en manos de inversores privados (unos 61.000 millones de euros) a un precio muy inferior al que fue emitido. En la práctica supondría obligar a los acreedores privados a asumir una nueva quita, que podría ser de hasta el 65%.
Reducir la deuda
Con todas estas medidas el FMI y la zona euro esperan que Grecia vaya reduciendo su elevado endeudamiento (actualmente roza el 180% de su PIB) para llegar a 2020 con un ratio del 124% y, dos años más tarde, del 110%. “Los países de la eurozona considerarán medidas adicionales si fueran necesarias para asegurar una reducción sostenible de su deuda”, señala el Eurogrupo, aunque las condiciona a que Grecia alcance su objetivo de obtener un superávit primario (saldo presupuestario positivo sin tener en cuenta los intereses de la deuda). Entre esas medidas se incluye una reducción adicional de los tipos de interés y una menor tasa de cofinanciación en los fondos estructurales.
El texto no incluye ninguna mención a una quita que deberán asumir los países del euro, tal y como pretendía la directora gerente del FMI, Christine Lagarde. Pero deja claro que el esfuerzo de reducción de la deuda de Grecia debe ser muy ambicioso -entre 2020 y 2022 deberá bajar en 14 puntos del PIB, unos 30.000 millones de euros- y para lograrlo el organismo con sede en Washington va a asegurarse de que se lleven a cabo todas las acciones que sean necesarias, incluso si ello supone que los países del euro tengan que asumir pérdidas y condonar parte de los 170.000 millones que les debe Grecia.
El FMI quiere asegurarse de que se harán cuantas medidas sean necesarias para garantizar que este objetivo se cumple, independientemente de si las condiciones financieras de Grecia empeoran. Y no puede descartarse que esto suceda, ya que los dos anteriores rescates se quedaron desfasados por este motivo. De hecho, ahí ha estado la dificultad de estas negociaciones: el FMI exigía de entrada una quita de la deuda griega para asegurar que la anterior meta podía a ser alcanzada.
El tramo de ayuda que ahora debe recibir Grecia está condicionado a que los parlamentos nacionales de algunos países, entre ellos Alemania, aprueben este nuevo plan. Además el texto señala que sólo en un primer momento se transferirán al Tesoro griego 10.600 millones para pagar salarios y pensiones y otros 23.800 millones para la recapitalización de los bancos. Los otros 9.300 millones de euros se entregarán en otros tres subtramos durante el primer trimestre de 2013 y estarán sujetos a que Grecia cumpla con las exigencias del Memorandum de Entendimiento.
Fuente: elmundo.es
Nota dezpierta: No seamos ilusos. De perdonar deuda nada. Grecia pagará y muy bien lo que debe, lo que se está haciendo (que está muy bien y parece muy generoso) es reducir el interés. Vamos, que si antes los países ganaban con el rescate a Grecia 100, ahora ganarán 50, pero siguen ganando a costa de los derechos de los ciudadanos griegos.
Todo esto, cómo no, condicionado por el cumplimiento de las medidas de austeridad impuestas por la Troika.
Como ya hemos dicho en alguna ocasión: el proyecto europeo no caerá (todavía). Es necesario que sirva de ejemplo para que esta austeridad pueda ser copiada por el resto de los países del mundo para poder establecer el Nuevo orden Mundial.
La Bestia está por subir del abismo para después, ser destruida por el resplandor de la venida de Jesucristo.
Bendiciones.
El FMI manda a España a sus hombres de negro
El Fondo Monetario Internacional ha propinado un duro varapalo al presidente Mariano Rajoy en sus previsiones semestrales para España. El organismo pronostica que la economía española se contraerá un 1,5% en 2012 y un 1,3% en 2013.
El FMI no sólo desautoriza así los Presupuestos Generales del Estado recién presentados al Congreso, y cuyas optimistas previsiones prevén una contracción de la economía de sólo el 0,5%, sino que también anuncia la inminente llegada a nuestro país de sus hombres de negro.
Todo el miedo del mercado es porque España ya fue rescatada en secreto
El miedo que se ha apoderado de la eurozona por el eventual rescate a España y sus dramáticas consecuencias oculta un hecho crucial: España ya fue rescatada por el BundesBank y eso lo sabe el mercado. Aunque la inmensa mayoría lo ignora. Como muestra esta gráfica con los datos del balance Target2, España ha recibido la friolera de 428.617 millones de euros, suma que ha disparado los pasivos del BundesBank a 751.449 millones de euros. Una cifra que es 50 veces mayor a la que durante toda una década se permitió el banco central alemán, desde 1999.
Esto indica que España ya fue rescatada en secreto y los temores que infunde el temido anuncio del presidente Mariano Rajoy, es que un país dificilmente puede ser rescatado dos veces, si en verdad se han agotado todas las lineas de crédito existentes. Simplemente, el gobierno no ha hecho bien las cosas, y todo pasa a ser cuestión de tiempo hasta que los mercados se calmen o den el asalto final. Sigue leyendo
Resumen de los que pasará cuando España sea rescatada
“Está en juego el futuro del país“, dice Soraya Sáenz. Es decir, advierte a la ciudadanía como si la ciudadanía fuera responsable de la atrocidad que van a cometer ellos. Echan la culpa a la ciudadanía de lo que ellos van a hacer.
Si España es rescatada (paquete de 300.000 mil millones de euros para aliviar durante ¡un par de años! nuestros problemas de financiación en los mercados) estas serán algunas de las consecuencias especuladas, las reales como hemos visto no las conoce ni el ministro: Sigue leyendo
España: al borde del rescate total
Nota dezpierta: EL proyecto de sanación de la herida mortal de la bestia abominable va viento en «papa». Los países están perdiendo su soberanía a una velocidad galopante.
Las buenas noticias: Jesús viene muy pronto.
Por cierto:
1 de septiembre de 2012 — La Comisión Europea dará a conocer muy pronto sus propuestas que instituirán de lleno una dictadura de los banqueros en toda la zona del sistema financiero del euro. El artículo de primera página del periódico Financial Times del 31 de agoto trata sobre los planes de la Comisión Europea para que el Banco Central Europea (BCE) dirija toda la supervisión bancaria, lo cual «le quitaría a los supervisores nacionales casi toda la autoridad que tienen para cerrar o reestructurar los bancos en problemas de sus países, dándole este poder al BCE». Los bancos serían rescatados directamente por el Mecanismo de Estabilidad Europea, como el BCE vea que sea necesario. Esta jugada tiene como objetivo evidente impedir que sea apruebe cualquier reforma similar a la Glass-Steagall. Fuente: Larouche
España en coma casi irreversible
El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäeuble se reunirá mañana con el ministro español de Economía y Competitividad, Luis De Guindos, entre los rumores que apuntan a que la espiral de la crisis de la deuda obligue a España a solicitar un rescate de la Unión Europea y el FMI de 300.000 millones de euros.
Así lo publica el diario británico The Guardian después de que la rentabilidad del bono español a diez años haya alcanzado en el mercado secundario el 7,59%, la más alta desde la creación del euro.
Hoy mismo, De Guindos ha negado categóricamente que España se vaya a convertir en el cuarto país de la eurozona en solicitar el rescate europeo, aunque cada vez son más altas las dudas ante los rumores de que hasta seis comunidades autónomas, entre ellas Cataluña, podrían seguir los pasos de la Comunidad Valenciana y solicitar ayuda financiera al Estado, cada vez con menor margen de maniobra.
El coste del rescate de España podría dejar pequeño todo el apoyo brindado hasta ahora por Europa a Grecia, Irlanda y Portugal, y añadiría más presión sobre Italia, tercera mayor economía de la eurozona.
Mientras, mañana llegarán a Atenas funcionarios de la UE, el Banco Central Europeo (BCE) y el FMI para imponer nuevas medidas de austeridad a cambio de la ayuda financiera, aunque cada vez son más las voces que apuntan a que Grecia saldrá del euro.
Visto en: Periodismo alternativo
Nota dezpierta: Como dice el título, España está en estado crítico, en la Unidad de Cuidados Intensivos y la única salvación está lejos de poder ser aplicada al paciente.
Las medidas tomadas por los gobiernos (primero PSOE y ahora PP), sólo han servido para irritar a la población de la que la élite española lleva aprovechándose toda la vida. Medidas que han recaído por completo sobre los hombros del proletariado y de las empresas familiares, mientras que las grandes fortunas, los bancos, la Iglesia católica, la casta política y la monarquía (y la nobleza claro está) se está yendo de rositas.
Todos sabemos cual sería la solución, pero son precisamente los que sobran y los que tendrían que cargar con el peso de la deuda los que deciden quién carga con ella y quién no.
Pero sabemos que la profecía ha de cumplirse, sabemos que no existe solución posible al problema, que el final de la historia de la humanidad es todo un ejemplo de rebeldía contra el Creador. Las profecías han de cumplirse para que todo esto termine y Cristo venga a hacer limpieza.
Es necesario que España entregue su soberanía, en definitiva, es necesario que toda Europa lo haga, unos con menores ventajas que otros. Pero la Bestia está recuperando su poder, los países del euro están entregando a sus pueblos por culpa de la deuda generada por los líderes políticos.
Muchos hablan del fin del euro, pero yo creo que estamos viviendo el fortalecimiento del mismo. Una Europa más unida que nunca, bajo el estandarte de la refundación de sus principios, de sus creencias… Porque Alemania servirá en bandeja la Unión a aquellos que la fundaron: a Roma.
La solución al problema europeo es una sola cabeza que lo controle todo. Esa cabeza traerá la ruina y la destrucción del mundo gracias al derrumbe controlado iniciado en Wallstreet y con la ayuda del falso profeta EEUU y la ONU.
El fin está cerca. Roguemos ayuda al cielo para soportar las pruebas venideras.