Los ministros europeos alcanzaron en la madrugada de este jueves un «histórico» acuerdo para acelerar la puesta a punto de un supervisor de la banca en la zona euro, que permita la recapitalización directa de las entidades más asfixiadas de la unión monetaria.
Tras catorce horas de negociaciones y una semana después de haber fracasado, finalmente Francia y Alemania llegaron a un consenso hacia la creación del Mecanismo Único de Supervisión Financiera (MUS), bajo la égida del Banco Central Europeo (BCE), primer paso hacia la unión bancaria del bloque.
Pero prolongaron su calendario previsto en más de un año: «el MUS estaría operativo en marzo de 2014«, en lugar de enero de 2013, como se había previsto inicialmente, señaló el comisario europeo, Michel Barnier, quien celebró el «histórico» consenso.
«El MUS es clave para restaurar la confianza en los bancos europeos», señaló el ministro chipriota, Vassos Shiarly, cuyo país ostenta la presidencia rotativa europea. «Este es un regalo de Navidad para Europa«, añadió.
Una vez que el mecanismo esté funcionando de manera efectiva, la zona euro podrá proceder a la recapitalización directa de los bancos, sin que la ayuda se transforme en deuda pública.
España no podrá de momento beneficiarse, ya que los fondos de 39.468 millones de euros que se apresta a recibir de la eurozona para inyectar los bancos nacionalizados y el llamado ‘banco malo’ transitarán desde el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) al Frob, el fondo público español de ayuda a los bancos, por lo que engrosarán la deuda del país.
…
La reunión de este miércoles fue apenas el preámbulo de una semana cargada de encuentros en Bruselas para encontrar fórmulas que permitan reforzar la unión monetaria antes de fin de año. Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea se reúnen este jueves en Bruselas para reforzar la zona euro, que entró en recesión en el tercer trimestre de este año tras casi tres años de crisis de la deuda.
Pero una amenaza inesperada vuelve a planear sobre el continente, después de que el primer ministro italiano, Mario Monti, anunciara su intención «irrevocable» de dimitir. El anuncio bastó para reactivar los temores sobre la fragilidad de la economía española y volvió a poner sobre la mesa la eventual necesidad de que España pida un rescate.
En la mañana de este jueves, al menos los ministros de la zona euro probablemente aprobarán el desbloqueo de su ayuda por 34.400 millones de euros a Grecia, pendiente desde junio, que sumada a la del Fondo Monetario Internacional (FMI), equivale a 43.700 millones de euros, clave para que Grecia evite declararse en suspensión de pagos.
Fuente: yahoo.com
Nota dezpierta: Pues más de lo mismo, avance hacia la unificación, refundación de la Europa medieval con una minoría rica y una mayoría pobre, vuelta al catolicismo 2.0 (muy ecuménico) pero igual de intransigente y perseguidor. En fin fortaleciendo a la bestia que servirá de modelo al resto del mundo, que terminará implantando una copia (imagen) del modelo Europeo.
Bueno, parece que hasta 2014… eso si no hay que acelerarlo por motivos ajenos a la economía.
Bendiciones.